31.12.12

Ningún hombre es una isla



Una de las grandes cosas que tienen los vierrnes son las contratapas de Juan Forn en el diario Página 12.  Compiladas en el libro "Ningún hombre es una isla", los textos de Forn nos descubren personajes, crónicas y anecdotas de " tipos que llaman la atención" dentro de los cuales se puede mencionar a Nabokov, Borges, Kawabata, Hunter Thompson, Joseph Brodsky, Primo Levi, Warhol, entre tantos otros y donde Forn nos muetra otro cara de estos personajes donde nos permite acercarnos a la condición imperfecta, a las contradicciones de hombres y mujeres geniales que nos demuestran por momentos lo absurdo de nuestra existencia humana.

El libro lo leí de un tirón y seguramente lo dejare en la mesa de luz para abrirlo al azar cada tanto, esta bien escrito, hay rigurosidad periodistica, sentido del humor y unos remates fabulosos. Al final de cada relato dan ganas de seguir leyendo, descubrir esos libros que Forn menciona, seguir aprendiendo.

Nos vamos a festejar el año nuevo porque como los personajes retratados, como Forn y como yo y como ustedes, ningún hombre es una isla.

Boas saidas, Boas entradas!!!



Casa de citas

Como casi todo el mundo, descubrí a John Donne gracias al famoso epígrafe de Hemingway en "Por quien doblan las campanas". Después, como todo el mundo, fuí a su obra poética pero no encontré la cita por ninguna parte. Así fue como descubrí que los versos más famosos de Donne no vienen de ninguno de sus poemas sino de uno de sus sermones politicos, si es que pueden considerarse políticas estas palabras:

" Ningún hombre es una isla, entero en sí mismo; cada hombre es un trozo de continente, una parte del todo; si un mero terrón es llevado por el mar, Europa se reduce tal como si le quitaran todo un arrecife, o tu casa, o la de uno de tus amigos; la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy implicado en la humanidad; por eso, nunca preguntes por quien doblan las campanas: doblan por tí"


Joseph Brodsky

27.12.12

A pesar del tono completamente islamofobico de la serie, del de nacionalismo barato y reaccionario que nos muestran, de conceptos tales como seguridad nacional la verdad es que esta semana extrañamos, y mucho Homeland. Una serie donde hay  un ex-soldado perturbado que es totalmente impredecible y una agente bipolar que le gusta tomar vino  blanco cuando llega a casa esperando alguna señal para atar cabos y desactivar el nuevo ataque de Al-Queda.

Insha' Allah vuelvan pronto con la tercera temporada.

 Mientras tanto comenzamos con Breaking Bad.

19.12.12

El peso de una idea



Escribe Herzog: "Un sector de la asamblea se levantó con una hostilidad que yo sólo conocía por los relatos de antiguos navegantes, con la diferencia de que los nativos llevaban remeras con ‘John Travolta Fever’ y ‘Disneylandia’".

Me gustan mucho los libros de viaje, los diarios y especialmente los que combinan ambas cosas, especialmente en la selva, en este caso la selva amazónica. Hacia finales del siglo XIX una nueva  fuente de riqueza hizo su aparición estelar: el caucho natural. Su uso industrial provocó que la demanda internacional del caucho fuera constante y creciente, lo que provocó tanto el mantenimiento de buenos precios de venta -sobre todo si se toma en cuenta que el costo de producción era mínimo gracias a la esclavización de población nativa- como la depredación de cientos de miles de árboles.

En medio de muchos aventureros del caucho, llegó a la cuenca del río Pachitea Carlos Fermín Fitzcarrald, y en los afluentes del río Ucayali, trabajó recogiendo caucho hasta 1883, cuando pudo organizar una pequeña expedición hacia la selva vírgen dando inicio a la leyenda que acompañará su apellido. A los 26 años, el conocido "Fitzcarraldo" ya era el hombre más rico en la cuenca del Ucayali y uno de los exploradores más importantes de su época. Una de las grandes obsesiones de "Fizcarraldo" era la opera por lo que quiso construir un teatro de ópera en Iquitos, en medio de la selva peruana. Pero para pasar su barco de un río a otro, al menos este tuvo la buena idea de desarmarlo, mientras que Herzog al filmar la pelicula decidió llevarlo entero a traves de la selva, sin ningún truco y tuvo que exponerse, además, a convivir con loco de Klaus Kinski. Como si Herzog fuera Fitzcarraldo y Fitzcarraldo fuese Herzog. Y la locura de Fitzcarraldo –su idea descabellada de cruzar un barco por una montaña de un río a otro para montar un teatro de ópera en la mitad de la selva– fue la mismísima idea de Herzog y esta idea loca no esta nada clara, tal vez uno de los  motivos puede ser que se trataba simplemente de obtener una imagen, la última imagen. Tokio-Ga, un documental de Wim Wenders de 1985, encuentra a Herzog en lo alto de una torre. Allí declara que no hay imágenes nuevas, que ya están todas filmadas o tal vez solo nos hable de la epica de un acto creativo.

¿Cómo se hace para filmar Fitzcarraldo? ¿Cuáles son los entretelones, la trastienda de este acto creativo? Para empezar, todo es manual y el escenario son poblados llenos de indios ladinos, animales salvajes, hidroaviones oxidados, humedad, precariedad, alimañas de todo tipo, visiones dantescas y un actor alocado corriendo entre la selva peruana.Pero lo imposible se logró y quedó una gran película y la leyenda de su realización.

Una lectura muy placentera durante mis vacaciones en Tucumán, por momentos adictiva.


18.12.12

La masacre de Newtown y nuestra falta de vergüenza

 ¿Qué hace falta para que una sociedad se asquee de su propio comportamiento y cambie? Se puede preguntar esto sobre el poder y la represión política –y también sobre específicas patologías nacionales. ¿Cuándo comprendió la mayoría boer de Sudáfrica que el apartheid era censurable? ¿Y los blancos del Sur norteamericano? ¿Cuándo detendrán los japoneses a sus balleneros, comprendiendo al fin que su persistencia ha causado repulsión y oprobio internacionales? ¿Cuándo comprenderán los británicos que la borrachera pública –una práctica internacionalmente asociada, ahora, con ellos como nación—es algo de que avergonzarse? ¿Cuándo comprenderán los norteamericanos que nuestra sociedad es inaceptablemente violenta, que esa es la forma en que nos ve el resto del mundo y que mucha de esa violencia está asociada con las armas? ¿Será con la masacre de la Escuela Elemental de Sandy Hook? ¿Dónde está el umbral de nuestra conciencia?

 Una buena nota de Jon Lee Anderson, acá

14.12.12

Sexta feira

1. El lider del principal partido de oposicion, Renamo, se atrinchero en las montañas de Gorongosa junto a más de 1000 hombres y amenaza con acciones comando sino se respetan los acuerdos de paz firmados en Roma en 1992, basicamente esta pidiendo que entre los generales del ejercito mozambicano se respete la cuota pautada entre el Renamo y Frelimo. Por su parte Zimbabwe movilizo tropas a la frontera para proteger los oleductos que sacan la produccion por los puertos mozambicanos del Indico.

2. El lunes paran los 2000 medicos mozambicanos que trabajan en el pais por mejoras salariales. Mozambique tiene 21.7 millones de habitantes.

3. 67% de los mozambicanos pago alguna vez para tener un mejor trato en la justicia, la escuela o la administración pública.

4. Los "Manbas", la selección local juegan un partido clave con las Islas Sheycheles.

5. Emilio vió hoy en la escolhina al "Pai Natal con barba branquinia". No lloro.

6. Ulises hizo su primer control con su pediatra aqui en Mozambique, todo va muy bien.




Tienes un email

Hola Lucas!
Cómo va todo por Mozambique? Espero que bien.
Te comentó que para el día del médico publicaron tu testimonio en la web de RIMA, te paso el link  

Saludos!



M. B. A. Terceros
Press Officer Médicos Sin Fronteras en Argentina

13.12.12

Of men, Okapi, and rebels

 Viajamos por distintas razones, algunos gustan de las playas, otros de las montañas, algunos van por el turismo sexual otros hacen turismo gastronomico. Para este grupo de amigos, el noreste de la Republica Democratica del Congo les ofrecía un fascinante viaje al mundo de una sociedad pre-agraria. Hace miles pero miles de años nuestros ancestros vivían como viven los Mbuti hoy en día.

4 amigos que se fueron a conocer como viven los pigmeos del Congo, cazaron con ellos, fumaron ganja de una manera muy particular y hasta tuvieron la posibilidad de ver los misteriosos opakis.

Una aventura fascinante, acá completo.



10.12.12

La pérdida de un libro

Desde la última purga, sigo preguntándome si hice bien o no en desprenderme de la última novela, inconclusa, de Saer. La ausencia en mi biblioteca de un libro que no me gustó nada de un autor que en una época me gustó bastante pesa en mi alma. El desprendimiento fue efecto de la irritación, y creo que esa irritación se repetiría si por algún motivo volviera a comprar el libro e intentara releerlo, pero la ausencia de La casa no deja de emitir su equívoco sentido. Por qué uno deja de querer lo que alguna vez quiso. Vender un libro es como dejar a una mujer. El dolor de dejarla subsiste aun cuando uno haya aquilatado serenamente los motivos del abandono, aun cuando uno admita que la vuelta es imposible. Toda purga es una masacre sentimental.

Daniel Guebel en Perfil, el resto acá

9.12.12

Constructor de un mundo pasado

 Decir que Oscar Niemeyer era una leyenda viva sería quedarse corto. Su vida se extendió a lo largo de un siglo, y su carrera le llevó a estar a caballo entre el tercer mundo y los países industriales más avanzados. Deja aproximadamente 600 proyectos en lugares tan distantes como Río de Janeiro y Argelia, Pampuhla y París, y varios de ellos pueden considerarse obras maestras. Uno piensa concretamente en el Casino de Pampuhla (1943) y en la Casa en Canoas (1952), que combinaban el rigor de la estructura moderna con la fluidez del espacio y de la forma, y la sensibilidad hacia la naturaleza. Niemeyer pertenecía a la a veces llamada “segunda generación” de arquitectos modernos, lo que significa que heredó y transformó los descubrimientos de pioneros como Le Corbusier y Mies van der Rohe para abordar las realidades de la rápida modernización de su país, Brasil. Trabajó junto con Lucio Costa y Le Corbusier en el proyecto para el Ministerio de Educación en Río de Janeiro, uno de los primeros rascacielos provistos de un sistema de protección solar exterior, y un edificio que hoy parece tan moderno como cuando se construyó.

Posteriormente desarrolló una arquitectura que funcionaba a todas las escalas, desde la casa individual hasta el conjunto monumental: sus contribuciones a Brasilia, la nueva capital de Brasil, diseñada en las décadas de 1950 y de 1960 (el plan básico era de Lucio Costa), como el palacio presidencial, el Palacio da Alvorada (Palacio del Amanecer), muestran que podía manejar los temas de la monumentalidad y de la representación estatal con una gran elegancia.
Su arquitectura, aunque tenía un cariz moderno y progresista, incorporaba las lecciones del pasado y de la naturaleza. Sus formas biomórficas se inspiraban en parte en Picasso y en Arp, pero también en la herencia barroca de Brasil. Combinaba las curvas sensuales, los materiales ricos y el movimiento a través de capas de espacio. Sus edificios parecen filtros a través de los cuales puede pasar el aire mientras unas pantallas repelen el calor y la luz deslumbrante. En la utopía de Niemeyer se suponía que el hombre lograría la armonía con la naturaleza mediante la liberación del espacio y el uso de las nuevas tecnologías, postura que expresaba casi inconscientemente los mitos nacionales brasileños del progreso y la identidad. Niemeyer, un comunista que construyó casas para ricos, una catedral, viviendas sociales y edificios para numerosas burocracias estatales, era cualquier cosa menos coherente ideológicamente.

Los mundos para los que construyó han desaparecido, pero sus edificios mantienen toda su riqueza fascinante. Hacia el final, se le culpaba a veces de un formalismo vacío y de caricaturizarse a sí mismo. Pero su enorme obra incluye numerosos ejemplos de su fecunda imaginación espacial y de su destreza a la hora de resolver tareas a todos los niveles. Es como un libro abierto de lecciones y de principios arquitectónicos. Más que una colección de edificios, deja tras de sí un universo creativo que probablemente influirá durante mucho tiempo en otros arquitectos del futuro.

William J. R. Curtis es historiador, crítico y autor de La arquitectura moderna desde 1900

8.12.12

Hacerse los boludos

Si El Dueño, el lamentable "libro" de Majul, se dedicaba a describir objetivamente las hemorroides de Néstor para regocijo del vigilante medio argento, en la película de Paula de Luque Kirchner directamente no tiene culo, no se manda ninguna cagada. Es significativo que un movimiento que se cansó de apelar al concepto de realpolitik para desacreditar la opinión de los tibios, banque una mirada sobre la vida de Kirchner propia de Disney. ¿O en qué otro tipo de productos se inspiró la directora al cranear ese final en el que los protagonistas de la película ven caer del cielo una insólita lluvia que mezcla copos de nieve y estrellas? Defender el kirchnerismo desde la pureza ética y moral, a lo Víctor Hugo, definitivamente es no haber entendido el kirchnerismo. O hacerse el boludo. O serlo. 

Il Corvino nos deleita una vez más con su analisis del spot más largo del mundo

7.12.12

Tolstoi es Messi




Tolstoi es Messi.

 Podemos hacer comparaciones o analogías necesarias  y veremos que todo lo que Lev Tolstoi escribió es algo asi como Messi juega todos los domingos en el Barça, Magistral. O tal vez si creemos en alguna fuerza superiora o ente creador entonces no queda otra que creer en la divinidad de Tolstoi

Tolstoi escribió las 160 páginas de esta hermoso relato a finales de su vida y creo que se murió sin publicarla. Hadjí Murat fue un personaje real, un caudillo checheno de mediados del siglo XIX que combatió a los invasores rusos y que era famoso por su valentía. Hadjí no es un nombre, sino un título, una distinción de respeto que se otorgaba en el Cáucaso a quienes habían peregrinado a La Meca. Tolstoi se inspiró en su historia para contarnos un gran relato de acción y aventuras, donde hay sugerentes ideas sobre la lealtad, la amistad, el poder, la tiranía y la libertad. 

Como todos los héroes en la buena literatura (y porque no en la vida), Hadjí Murat tiene un final triste. Como todos los héroes, Hadjí Murat vive condenado por su fatum, y su grandeza no está en luchar contra él, sino en asumirlo con valentía y honor.

En las pocas paginas de Hadjí Murat está concentrado lo mejor de Tolstoi, lo más doloroso, el más consciente de la impostura del mundo en el que vivía.

Si bien estan Dostoievsky y todos esos amigotes barbudos que juegan muy bien, pero estoy seguro que con lo poco que leí de Tolstoi puedo afirmar que el era uno de los mejores.

Tolstoi es Messi.

6.12.12

Ni 7-D o 8-N, la fecha es el 6-D



Un numerónimo es una palabra que contiene números.

Desde hace un tiempo, y a una velocidad asombrosa,  la vida de todos los argentinos fueron invadidas por numerónimos, tenemos el 7-D, el 13-S o el 8-N. El 7-D parece que es la madre de todas las batallas para el Kichnerismo, el 13-S fue el día del primer "panelaço" dos insatisfeitos con las políticas del gobierno mientras que el 8-N fue el día del "mega panelaço" contra el kircherismo. Tambien tenemos la huelga general del 20-N y hasta los muertos de Velez festejan que salieron campeones el 2-D.

 Desde la tropical noche mozambicana, acosados por los numerónimos con el 7-D a la cabeza, de pronto comenzamos a realizar cuentas y percibimos que el dia clave es el 6-D, es el día que Emilio se puso sus primeros calzoncillos y dejo los pañales de lado. 

Tarde, casi a última hora, una medida cautelar impuesta por no se quien cae en nuestro domicilio situado en la Rua Kamkomba 1035 -2º andar- determinando que para la noche es mejor que use los pañales a pesar de numerosas teorias de dudoso rigor cientifico que aconsajan lo contrario, al menos por unos días más, es que el trópico, tener una nueva jefa, la falta de ropa y el maratón al que nos somete Ulises todas las noches todavía no conforman el mejor escenario para quien no controla esfinteres.

(13S + 8N) – 7D + (6D + medida cautelar) : Emilio usa calzoncillos y deja los pañales este verano

5.12.12

Hemingway x García Márquez

Lo reconocí de pronto, paseando con su esposa, Mary Welsh, por el bulevar de Saint Michel, en París, un día de la lluviosa primavera de 1957. Caminaba por la acera opuesta en dirección del jardín de Luxemburgo, y llevaba unos pantalones de vaquero muy usados, una camisa de cuadros escoceses y una gorra de pelotero. Lo único que no parecía suyo eran los lentes de armadura metálica, redondos y minúsculos, que le daban un aire de abuelo prematuro. Había cumplido cincuenta y nueve años, y era enorme y demasiado visible, pero no daba la impresión de fortaleza brutal que sin duda él hubiera deseado, porque tenía las caderas estrechas y las piernas un poco escuálidas sobre sus bastos. Parecía tan vivo entre los puestos de libros usados y el torrente juvenil de La Sorbona que era imposible imaginarse que le faltaban apenas cuatro años para morir.

El texto completo, acá.