Showing posts with label solidaridad. Show all posts
Showing posts with label solidaridad. Show all posts

10.4.09

Verde, que te quiero verde

1.
Leyendo algunos blogs africanos hace unos días encontré una noticia muy agradable, ese tipo de noticias que raramente veremos en nuestros medios de comunicación ya que es una buena noticia y viene de áfrica. En el año 2006, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), ante las amenazas del calentamiento global y los muchos desafíos relativos al medio ambiente, lanzó una campaña para plantar 1.000 millones de árboles en todo el mundo. Pues bien, parece ser que según los indicadores de esta campaña hasta la fecha, no solamente se ha alcanzado la cifra que se había propuesto, sino que se ha superado con creces, estimándose que se han plantado ya 3.000 millones de árboles. Ante tan alentadores resultados, se ha lanzado una nueva campaña para llegar a los 7.000 millones para finales de año, cuando tendrá lugar la próxima conferencia sobre el cambio climático en Copenhague.
Entre los países que más han contribuido a tal campaña, el país que se ha llevado la palma absoluta es Etiopía, con 725 millones de árboles plantados. Otro país que no se queda atrás es Kenia, que solamente en el 2008 plantó 140 millones de árboles.

Crater de Ngoromgoro, Tanzania. Picture by me

2.
Si uno tiene en cuenta los problemas internos de todos estos países africanos, el gesto es aún más meritorio, teniendo en cuenta que en muchos casos no han sido los gobiernos, sino movimientos sociales los que han promovido, financiado y ejecutado la planta masiva de árboles. Personas como Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz, están detrás de organizaciones  que intentan reparar el mal hecho a la naturaleza por medio de la especulación, la tala masiva, las malas políticas forestales y la corrupción, que también tiene su parte de culpa cuando se trata de la mala gestión agroforestal. Su grupo Green Belt Movement está formado mayoritariamente por miles de mujeres que han comprendido que el porvenir de los hijos depende en gran medida de la manera como cuidemos la naturaleza, y este mensaje lo han difundido en un país donde no todo el mundo tiene acceso a televisión y a los medios masivos de comunicación, lo cual también tiene su mérito porque prácticamente la estrategia se basa en el boca a boca.

25.1.08

Asfixia


El día 27 de Enero el mundo celebra el Día Mundial de Memoria del Holocausto, conmemorando la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, y en recuerdo de los más de seis millones de judíos europeos, entre ellos 1,5 millones de niños, que fueron asesinados por los nazis.

Mucho tiempo a pasado e Israel es un gran país, pero lamentablemente el gobierno israelí cree que su política de presión sobre los palestinos -la asfixia financiera, sanitaria y alimentaria en Gaza- llevará a que la población presione a su vez sobre el gobierno de Hamas para que sus milicianos dejen de lanzar cohetes sobre ciudades israelíes. Pero lamentablemente hubo un pequeño error de calculo y desde hace dos días hay una gran estampida de hambrientos palestinos hacia Egipto y creo firmemente que todos los que cruzaron la frontera no piensan en presionar a sus politicos o a los terroristas de Hamas sino en comer y quien les niega la comida, los medicamentos, las necesidades basicas.


Hace 60 años eran los guettos de judios en europa, hoy es el bloqueo a la Franja de Gaza.

Evidentemente estamos condenados al oprobio...

23.10.07

Triste, Solitario y Final

UNO. Llegó el momento. Hace unos días que estoy pensando que escribir en estos momentos y para ser sincero todavía no lo tengo muy claro. Este viernes termina mi misión en Liberia, seis meses pasaron como como coordinador de las actividades médicas del Hospital de Benson y desde hace dos semanas que estoy realizando el traspaso de las actividades a mi reemplazo ( médica austriaca de unos 45 años, bien formada y con mucha experiencia en África, trabajo en Malawi, Uganda y por más de dos años fue la encargada de un puesto sanitario en la frontera entre Kenia y Etiopía). Siempre son dificiles los balances, me cuestan horrores, que decir, que escribir, que hice , que no hice; pero como en materia de sentimientos soy bastante cursi seguramente el tiempo ira coloreando todo de rosa y mis recuerdos de Liberia serán todas gratas memorias de mi paso por áfrica. La siempre vigente duda acerca de si nuestra presencia (entiendase un equipo de extranjeros que montan un hospital con un presupuesto astronómico) verdaderamente representa un benefico para la población de Monrovia o si en cierta forma contribuimos a perpetuar la dependencia de paises tercermundistas, crear clientelismo y favorecer que los politicos liberianos de turno sigan justifiacando la falta de inversión en salud ya que hay gente que se ocupa de la salud de los liberianos sigue presente en mi cabeza como cuando términe mi misión en Uganda

DOS. Seis meses pasaron desde mi arribo a Liberia ¿algo distinto? ¿cambio la suerte de muchos o aunque sea de unos pocos? La puta tasa de mortalidad del hospital sigue por las nubes (entran 10 se muere 1, pero recuerden que es un hospital materno-infantil). Como consuelo me queda decir que mas allá de haber tratado unas cuantas malarias lo que sigo considerando mas importante es el traspaso de conocimientos al personal local ( En Benson trabajan más de 250 personas) El conocimiento como herramienta de desarrollo, como instrumento, es lo que considero uno de los pocos legados que serán útiles en este tipo de contexto socio-político y lo único que permitirá que estos países se desarrollen de manera sostenida. Queda la incógnita planteada por los anónimos comentaristas que acompañaron de manera efímera la ultima etapa de este viaje y esta bitácora; el porque termine trabajando acá, si solo es que quiero ser solidario o demostrarme algo o escaparme de algo o viajar o conocer diferentas culturas o maneras de pensar pero para este tipo de analisis necesito tiempo y tal vez estar lejos de acá, por lo que quedará para más adelante.
TRES. Empece a ordenar mis papeles y libros, la idea es volver con el menor equipaje posible pero no se a quien quiero engañar, seguramente terminaré dejando mucha ropa y cargando muchos libros. Sobre mi mesa de luz se encuentran varios libros de Kapuscinski "Emperador", "Un día mas con vida", " El mundo hoy" y "La guerra del Fútbol", "Ficciones" de Borges, "La conjura de los necios" de Kennedy Toole, "El santo oficio de la memoria" de Giardinelli,"Triste, solitario y final" de Soriano, "El mal de Montano" de Vila-Matas, "Matadero 5" de Vonnegut y creo que un compilado de cuentos de la Nueva Narrativa argentina. Me robó de esta biblioteca "The sea" de Banville y "El libro Rojo" de Parmuk. Lo más extraño sobre mi escritorio en este momento es un Diploma de médico donde figura mi nombre certificado por el Ministero de Salud liberiano habilitándome legalmente a ejercer la medicina en Africa del oeste. Como sugirió otro anónimo comentarista, este diploma colgará en mi ¿consultorio? junto al diploma de la UBA.
"Quienes no investigan la realidad no pueden aspirar a repararla. Quienes no planean sobre la base de conocimientos sólidos se tornan esclavos de planes ajenos. Y quienes no nadan contra la corriente son arrastrados al océano anónimo".

Mario Bunge

18.10.07

Respuesta (II) Final de juego

UNO. Como ya todos se habrán dado cuenta las reglas del juego cambiaron, fueron tres semanas divertidas pero la verdad que me cansaron un poco tantos comentarios tontos. Para ser sincero durante meses escribí en este blog y fueron muy poquitos los comentarios que recibí, alguna de mi madre, hermanos o algún amigo pero de pronto en las ultimas semanas un aluvión de opinologos se volcaron a comentar post, agredir a otros comentaristas, agredirme a mí, otros salieron a defenderme, a hacer nacionalismos baratos, a preguntarse los objetivos del blog, en fin, muchísimas cosas pasaron en esta bitácora durante las ultimas semanas, reconozco que a veces que no entendía donde estaba parado, si en la ficción o en la realidad, es como cuando en Macondo lo extraordinario era ir en busca del hielo y lo natural era volar, lo extraordinario se convierte en natural y lo natural en extraordinario en la Argentina de hoy, gente que no tolera diferencias, Distintas opiniones, gente a la que le sobran prejuicios y que caen tan bajo como el baile del caño, la silicona , el plástico y toda esa estupidez que nos rodea (chicos están viendo mucha tele). Concuerdo con el opinologo que dijo que no es más que una simple pagina que a veces no pasa de simples convencionalismos, es cierto, pero lo que intento ser un lugar para la reflexión, para escapar de la mediocridad, un lugar para tratar de entender (aunque sea un poquito) la condición humana termina siendo un fiel reflejo de la sociedad en que vivimos, una sociedad en la que no nos respetamos, que no nos importa un carajo el otro ni tratar de entender al que piensa diferente.

DOS. Hubo varios sagaces opinologos que se dieron cuenta que soy soberbio, lo que ustedes algunos de ustedes llaman soberbia a mí me parece que es producto de una gran confianza en mi mismo, mucha seguridad en mis opiniones y el plus que me da ser medico y argentino (que quieren que haga, es más fuerte que yo). Si picarones, ustedes que me escribieron mandándome a la mierda, diciéndome que daba asco y que no me iban a leer, pero sin embargo estoy seguro que chequean esta pagina todos los días o hasta me atrevo a más, seguro tienen agendado el blog en los favoritos de su barra de Google, a todos ustedes les digo que los comentarios de algunos no están a la altura de las circunstancias por lo que he decidido, dado que soy soberbio (además yo le agrego que también soy caprichoso y generalmente hago siempre lo que quiero) y sumado al hecho que no sabemos desenvolvernos en un marco libertad y de respeto al prójimo, transformarme en el editor de este blog, es decir la persona que quiera hacer comentarios deberá identificarse, dejar el comentario, yo lo leeré, sacare mis propias conclusiones y lo publicaré o no, eso si, cualquier comentario no relacionado con el post, insulto para otros comentaristas o para el que escribe será directamente eliminado.

Si usted es de las personas que ahora esta puteando, no pierda más tiempo, escriba ya a lucasmolfino@yahoo.com.ar, mándeme al carajo y si siga su rumbo, es más probable que usted este para ver Showmacht más que para leer este blog!!!!

¡¡Cuidado!! Los comentarios estúpidos se autodestruirán ahora mismo.

"La Ilustración demostró que un relámpago no es arma de Zeus sino descarga eléctrica. Pero no fue capaz de crear un tipo de persona que renuncie a humillar, violar y degradar al prójimo" (Hans Peter Duerr).

16.10.07

Respuestas (I)

UNO. Hoy la verdad es que no fue un buen día, mucho trabajo, reuniones, tuve algunas diferencias con Eugenia; en fin, uno de esos días para el olvido y encima prendo la computadora y en uno de los post hay más de 50 comentarios, un huracán de puteadas, preguntas, elogios y yo no sé que hacer; ¿respondo alguno?, ¿Contesto las preguntas?, ¿Subo una foto? ¿Hablo de mí mismo? ¿Les cuento a todos que hago?.
A esta altura todos ya saben que soy médico, tengo 30 años y que estoy desde hace un tiempo viviendo en África trabajando para una ONG. ¿Pero quieren que vayamos más atrás? Me fui de Rafaela a los 18 años, estudie en la UBA, me recibí y a la hora de elegir una especialidad me decidí por una residencia en Clínica Médica, la cual realice en un hospital de la Capital que se caracteriza por una disciplina casi, diríamos, castrense, porque consideraba que era la única especialidad en la que podía tener un enfoque o una perspectiva más holistica del paciente, creo que fue una decisión acertada pero no inteligente en el aspecto lucrativo ya que los médicos clínicos debemos estudiar mucho y no tenemos beneficios como pueden llegar a tener algunas especialidades que realizan procedimientos o intervenciones. ¿Si tengo dudas con respecto a mi profesión? No tantas, el tiempo las fue disipando y lo que en un momento considere cierto error (no haber estudiado alguna carrera de la rama de las ciencias sociales) hoy lo considero un acierto ya que través de la medicina puedo ser una persona de acción y no un charlatán. A medida que transcurrió mi residencia fui haciendo el camino que hace cualquier médico, en el tercer y cuarto año empecé con mis guardias en distintos lugares de capital y lo que cierta lectora califica de vacaciones constantes no fueron mas que años de trabajo y mucho ahorro para después comprarme muchos libros y realizar algún que otro viaje y de esta forma recorrí gran parte de América Latina, Europa y el sudeste de Asia. Disfruto viajar, es casi una especie de droga, yo Lucas, no tengo auto, casa o bienes, solo tengo mi profesión, un montón de libros (que me protegen contra la chaturra, las infecciones y la mediocridad), una valija llena de anécdotas y muchos amigos alrededor del mundo. Hace un año y medio terminaba mi residencia, tenía muchas guardias y consultorios en distintos lugares y era el momento de insertarme en un sistema del que no estaba seguro si quería ser parte...

DOS. Como se habrán dado cuenta mis ideas políticas son erráticas, considero que el acceso a la salud es un derecho universal y no un privilegio y tenía ganas de hacer algo más que simples guardias en sanatorios caros de Palermo a los que no les importa un comino el beneficiario, de esa manera las opciones no eran muchas, una era trabajar en el sistema publico, que como sabrán perfectamente los simpáticos colegas médicos que leen detenidamente el blog en sus noches de guardia es prácticamente imposible entrar ya que no hay nuevos cargos, no hay concursos y si hay acomodos y otras yerbas. La segunda opción era tratar de hacer algo con alguna ONG, pero yo estaba seguro que no quería nada relacionado con intereses políticos, religiosos o de cualquier otro tipo, encontré a MSF, que es una organización totalmente independiente, con mucha experiencia que ofrecía la posibilidad de hacer la medicina que yo quería, es decir de manera profesional con logística, equipamientos, criterios y fundamentos y no atender casos de malaria debajo de una palmera hasta que se te acaben los medicamentos y después vemos, suena romántico pero yo quería algo mas profesional, invertí 10 años de mi vida estudiando y no los iba a desperdiciar, además estaba la posibilidad de trabajar en un ambiente multicultural, conocer distintas formas de pensamientos, distintas formas de trabajo, de vida y la enorme posibilidad de viajar, de conocer el mundo, de vivir en África, de ser parte de una novela de Conrad, de una crónica de Kapuscinski ¿ quién iba a decir que no ?

TRES. Preguntas a la hora de decidir, muchísimas, cuestionamientos miles, ¿los afectos? ¿Mi país? ¿Mi gente? Los afectos entendieron, me alentaron, me estimularon y me hicieron saber que era una oportunidad única que no debía desaprovechar, mi país, bueno que decir no?;¿Que extraña relación que tenemos los argentinos con nuestro país no? ¿Existe el ser nacional? Si en nuestro país hay necesidades? Por supuesto, hay hambre (la mejor definición fueron las palabras de Giardinelli “lo que veo en el Hospital de Castelli me golpea el pecho, las sienes, los huevos: por lo menos dos docenas de personas en condiciones infrahumanas. Parecen expersonas, apenas piel sobre los huesos”) hay malaria, tuberculosis, hay 23% de la población que vive bajo la línea de la pobreza, hay violencia, hay chicos violados pero también hay hace años superávit fiscal, un tesoro nacional que crece constantemente, unos números macroeconómicos fabulosos que nunca se traducen en beneficios en la microeconomía, hay democracia y un sistema de leyes, hay Ministerios de Salud, de Trabajo y Acción Social que son totalmente operativos, es decir que tienen los medios para mejorar la situación pero lo que sobra es negligencia, hipocresía, corrupción (100 funcionarios procesados ninguno en cafúa). Entonces pienso en mi país y estoy convencido que hay muchísimo problemas pero también muchísimos recursos, el problema es la negligencia y la corrupción y lo que parece de otro país son las encuesta para el domingo de las elecciones, yo leo bien los diarios o nos van seguir cagando de parados por 4 años más?En el blog hay comentarios del tipo “mujeres argentinas violadas atendidas por médicos argentinos que eligieron vivir en el país”, este tipo de comentario me parecen reaccionarios, retrógrados, de un nacionalismo barato y mal entendido, pero sobretodo peligrosos, el próximo comentario será a las mujeres bolivianas violadas que las atiendan los médicos bolivianos, ¿importa la nacionalidad de la víctima y el médico o nos interesa la condición de la mujer? No entiendo de que se me acusa, ¿de traidor a la Patria?, ¿Si fuera administrador de empresas también me putearían igual y me dirían vení a administrar empresas a la Argentina? ¡¡ traidor!! A quien se le ocurre que me olvide de mi país porque ejerzo mi profesión en el extranjero; ¿ Alguno de todos ustedes piensan que alguno de los Pumas o los jugadores de la selección rechaza su país? ¿ No juegan todos en el extranjero? Traten de recordar la última vez que observaron en la tele algún informe sobrecogedor sobre alguna catástrofe humanitaria, entiéndase los desplazados del sur de Sudán, Ruanda, o el mismo Tsunami o las inundaciones en Santa Fe.

¿ Seguramente usted es de las personas que sintió que había que hacer algo no?
¿ Al momento de pensar en que había que hacer algo, pensó por un momento en la nacionalidad de las víctimas?.


"En mi país los caníbales se comieron a los caníbales" (Jorge Luis Borges).

28.9.07

La era de la Blogludez

UNO. Como se habrán dado cuenta desde hace un tiempo que puse, ahí, al fondo a la derecha de la pantalla, un pequeño mapa que muestra los distintos lugares del mundo desde donde la gente lee el blog, además la misma página provee la información de cuantas visitas diarias tiene el blog (increíblemente hubo días en que se sobrepasaron las 150 visitas). Además aprendí, lo cual considero un triunfo personal ya que fue sin recibir ningún tipo de ayuda de Tucán, a poner links y hiperlinks en la web, cosa que estoy preparando para los próximos días. El elevado numero de visitas trajo aparejado numerosos comentarios, después de más de un año de tener este diario personal por primera vez aparecen los comentarios en forma masiva, si bien siempre es “anonymus” (con sus múltiples facetas, sexos o creencias religiosas), Viajando o OC los que comentan cada entrada debo decirles que disfruto mucho con cada intervención, me parece que si hay algo que busco es el debate, el intercambio de ideas y experiencias, conocer otros sistema de pensamiento ya que creo que en eso radica fundamentalmente la condición humana, en la diversidad de opiniones y caracteres, es decir, todos somos distintos, pensamos distintos y si escucho o leo distintas cosas y puntos de vista puede llegar a salir algo bueno y productivo. Por lo tanto después de fundamentar mi opinión queda claro que jamás borré o borraré un comentario, más aún aquellos que vierten una opinión distinta a la mía o tienen un punto de vista diferente al expuesto en la bitácora.(Puajjj!! Tan políticamente correcto que apesta!!)
DOS. Me acusaron de sectario, soberbio y fachista. ¡Auch! ¡Me duele! Anonymus me puso en una situación en la no quiero estar, no quiero hablar de mi mismo, me cuesta horrores, siempre es más fácil hablar de los demás que hacer turismo interior. El problema de escribir sobre uno mismo es que empiezas a verte como si fueras otro, te tratas como si fueras otro: “ Te alejas de ti mismo conforme te acercas a ti mismo” dice Vila Matas en “El mal de Montano”. Acabo de cumplir 30 años, paso mucho tiempo pensando que desperdicié gran parte de mi vida en proyectos de dudosa naturaleza. Confieso que perdí tiempo en empresas condenados de antemano al fracaso tales como tratar de entender la historia del cine, ejemplo vi varias veces “Acorazado Potemkin”, “La Huelga” y hasta me clavé una tarde“El nacimiento de una nación”, también pensé en fundar bibliotecas o pegué poemas (de otros) en la pared de mi cuarto, también traté de leer el “Quijote” y “ En busca del tiempo perdido” y la peor de todas las empresas fue decidirme a estudiar medicina, darme una vueltita por el África subsahariana para entender patologías tales como la malaria, la tuberculosis o el HIV y templar mi personalidad probándome o tratándome de conocer a mi mismo en situaciones extremas (¿Digo, no habría sido mejor dedicarme a las drogas duras para probarme en situaciones extremas?). Me dije basta: “Todo es inútil en este mundo, salvo lo que uno tiene por sí mismo, lo que te acompaña en la soledad sin que nadie te lo pueda dar o quitar, esto es más importante que todos los bienes materiales o lo que se es a los ojos de los demás”, comprendí en ese momento que lo único a lo que puede aspirar un hombre es al pensamiento abstracto. También entendí que yo jamás podré elaborar semejante conclusión sino que estaba repitiendo lo que leí en la solapa de un libro llamado “El mundo como voluntad y representación” de Schopenhauer. La picadura de un mosquito me devolvió a la realidad y me hizo pensar en el tamaño de mi ignorancia, en mis caprichos, mi soberbia, mis enojos, mi mediocridad mental, mis limites, o mejor decir mi incapacidad de ir más allá de ciertos convencionalismos y porque pasó tanto tiempo buscando respuestas, buscando “eso”, que no se que es, cuando ya se de antemano que voy a fracasar en esa aventura en vez de dedicarme a una vida algo mas burguesa ya que con el paso del tiempo me dí cuenta que disfruto de sobremanera placeres mundanos tales como observar las burbujas en una copa de champagne, un buen vaso de vino tinto o la buena comida.
TRES. Desconozco si la solidaridad es inherente a alguna profesión, tengo la certeza de que la solidaridad es una conquista del espíritu, puede ser un medico, un abogado o un barrendero aunque es cierto que hay veces que siento cierta desconfianza de ese estado, ayudo porque lo siento, porque es algo natural o porque quiero sentirme bien yo, ayudando a otro me siento bien, es decir, existe la solidaridad en estado puro del espíritu o es todo más de lo mismo y detrás de todo eso solo esta el beneficio propio, el bienestar personal, creo que esto situación fue un tema que me planteé seriamente en algún post anterior cuando estaba en el campo de refugiados de Uganda.
CUATRO. Creo concepto de la muerte varía en cada persona de acuerdo a su historia personal, experiencias de vida, creencia religiosa y soy respetuoso de eso, creo que la intención nunca fue decir que hay muertes más importantes que otras sino que los lectores tengan una clara idea de las situaciones con las que convivo cotidianamente. Mi relación con la muerte es contradictoria y depende mucho de mi estado de animo, cuando estoy sereno entiendo que la muerte es un proceso natural, evolutivo tanto para la persona, para los seres queridos que la rodean y hasta a veces lo puedo entender como un proceso crecimiento de un grupo de personas o un pueblo pero hay momentos que no controlo mi rebeldía contra la desidia, la estupidez o hasta con el mismísimo dios (lo pongo en minúscula para que enoje y cambie un poquito, solo un poquito, las cosas.)

Yo quiero el kibbutz del deseo, el hombre verdadero.
De la plenitud nunca nacerá ninguna búsqueda, sino de sentir la carencia y la mutilación.


Tu siempre fiel blogero, Lucas

25.9.07

Agonía Qom

Insisto... ¿Noticia top de la semana? Parpadee. Los tobas muriéndose de hambre en el impenetrable. ¿Podían haberse evitado? Sí. ¿Es algo fuera de lo común? No: el número mundial de soldados por cada 100 mil habitantes es de 556 El mundial de médicos, por igual cantidad, 85 (sic) ¿Afectó esta noticia a la sociedad argentina? Para nada. ¿Se echaron millones de argentinos a las calles? No. El cable que anotició el Apocalipsis de los tobas ya es historia vieja. Lo expresó en sintaxis tan natural como la que anuncia una boda o el arribo de la primavera o un acto de supuesta corrupción. Para mucha gente lo perverso es normal. Me pregunto a mí mismo ¿Que mezcla de solidaridad y soberbia me trajo a África? ¿Por qué estoy acá y no allá? Dejando de lado que esta experiencia es una parte fundamental en la construcción ( continua, lenta y dolorosa) de mi personalidad para gestos solidarios es más que claro que uno puede ayudar al vecino, a un hermano y no es necesario viajar miles de kilómetros pero al mismo tiempo razono que vengo de un país rico, con un Ministerio de Salud totalmente operativo y con recursos y que la única razón para llegar a una situación como le del Chaco es la negligencia y la corrupción (nada se perdió, todo se lo afanaron) Acá les dejo la crónica de Mempo Giardinelli, escritor Chaqueño, publicada hoy en la contratapa de Página 12.

Auchh, duele, y duele de verdad...

En estos tiempos el Chaco concita la atención de todo el mundo. Prensa y televisión global vienen a mirar los estragos de la desnutrición que afecta a miles de aborígenes en los bosques que se conocen –ya impropiamente– como El Impenetrable.
Mi colega y amiga Cristina Civale, autora del blog Civilización y Barbarie, del diario Clarín, me invita a acompañarla. No es la primera invitación que recibo, pero sí la primera que acepto. Rehusé viajar antes de las recientes elecciones, porque, obviamente, cualquier impresión escrita se habría interpretado como denuncia electoral. Y yo estoy convencido, desde hace mucho, de que la espantosa situación socioeconómica en que se encuentran los pueblos originarios del Chaco, y su vaciamiento sociocultural, no son mérito de un gobierno en particular de los últimos 30 o 40 años (los hubo civiles y militares; peronistas, procesistas y radicales) sino de todos ellos.
Primero nos detenemos en Sáenz Peña, la segunda ciudad del Chaco (90 mil habitantes), para una visita clandestina –no pedida ni autorizada– al Hospital Ramón Carrillo, el segundo más importante de esta provincia. Civale toma notas y entrevista a pacientes indígenas en las salas de Tisiología, mientras yo recorro los pasillos mojados bajo las infinitas goteras de los techos, y miro las paredes rotas, despintadas y sucias, los patios roñosos y un pozo negro abierto y rebalsando junto a la cocina.
Aunque el frente del hospital está recién pintado, detrás hay un basural a cielo abierto en medio de dos pabellones. Vidrios y muebles rotos, escombros, radiografías, cascotes y deshechos quirúrgicos enmarcan las salas donde los pacientes son sólo cuerpos chupados por enfermedades como la tuberculosis o el Chagas. Me impresiona la mucha gente que hay tirada en los pisos, no sé si son pacientes o familiares, lo mismo da.
Una hora después, en el camino hasta Juan José Castelli –población de 30 mil habitantes que se autocalifica “Portal del Impenetrable”– la desazón y la rabia se perfeccionan al observar lo que queda del otrora Chaco boscoso. Lo que fue imperio de quebrachos centenarios y fauna maravillosa, ahora son campos quemados, de suelo arenoso y desértico, con raigones por doquier esperando las topadoras que prepararán esta tierra para el festival de soja transgénica que asuela nuestro país.
Entramos –nuevamente por atrás– al Hospital de Castelli, que se supone atiende al 90 o 95 por ciento de los aborígenes de todo el Impenetrable. Lo que veo allí me golpea el pecho, las sienes, los huevos: por lo menos dos docenas de seres en condiciones definitivamente inhumanas. Parecen ex personas, apenas piel sobre huesos, cuerpos como los de los campos de concentración nazis.
Una mujer de 37 años que pesa menos de 30 kilos parece tener más de 70. No puede alzar los brazos, no entiende lo que se le pregunta. Cinco metros más allá una anciana (o eso parece) es apenas un montoncito de huesos sobre una cama desvencijada. El olor rancio es insoportable, las moscas gordas parecen ser lo único saludable, no hay médicos a la vista e impera un silencio espeso, pesado y acusador como el de los familiares que esperan junto a las camas, o tirados en el piso del pasillo, también aquí, sobre mantas mugrientas, quietos como quien espera a la Muerte, esa condenada que encima, aquí, se demora en venir.
Siento una furia nueva y creciente, una impotencia absoluta. Le pregunto a una joven enfermera que limpia un aparador vidriado si siempre es así. “Siempre”, responde irguiéndose con un trapo sucio en la mano, “aunque últimamente han sacado muchos, desde que empezó a venir la tele”.
Es flaquita y tiene cara de buena gente: se le ve más resignación que resentimiento. Son 44 enfermeros en todo el hospital pero no alcanzan para los tres turnos. Trabajan ocho horas diarias cinco días por semana y cobran alrededor de mil pesos los universitarios, y menos de 600 los contratados, como ella. Los días de lluvia los techos se llueven y esto es un infierno, dice y señala los machimbres podridos y los pozos negros saturados que revientan de mierda en baños y patios. Y todo se lava con agua, nomás, porque “no tenemos lavandina”.
Camino por otro pasillo y llego a Obstetricia y Pediatría. Allí todos son tobas. Una chiquilla llora ante su hijo, un saquito de huesos morenos con dos ojos enormes que duele mirar. Otra joven dice que no sabe qué tiene su nena pero no quiere que muera, aunque es obvio que se está muriendo. Hay una veintena de camas en el sector y en todas lo mismo: desnutrición extrema, mugre en las sábanas, miles de moscas, desolación y miedo en las miradas.
Después viajamos otra hora y el cuadro se hace más y más grotesco. Paramos en Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito, las tierras allende el Puente La Sirena, los parajes El Colchón, El Espinillo y varios más. Son decenas de ranchos de barro y paja, taperas infames donde se hacinan familias de la etnia Qom (tobas). Todas, sin excepción, en condiciones infrahumanas.
Digan lo que digan, estas tierras –más de tres millones de hectáreas– fueron vendidas con los aborígenes dentro. Son varios miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles, ni saben cómo conseguirlos. Los amigos del poder sí los tienen, y los hacen valer. El resultado es la devastación del Impenetrable: cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen. Los seres humanos también.
Y aunque algunas buenas almas urbanas digan lo contrario, y se escandalicen ciertas dirigencias, en el ahora ex Impenetrable chaqueño palabras duras como exterminio o genocidio tienen vigencia.
Desfilan ante nuestros ojos enfermos de tuberculosis, Chagas, lesmaniasis, niños empiojados que sólo han comido harina mojada en agua, rodeados de perros flacos, huesudos y ojerosos como sus dueños. Se llaman Margarita, Nazario, Abraham, María y lo mismo da. Casi todos dicen ser evangelistas, de la Asamblea de Dios, de la Iglesia Universal, de “los pentecostales” o “los anglicanos”.
Involuntariamente irónico, evoco a Yupanqui: “Por aquí, Dios no pasó”.
Al caer la tarde estoy quebrado, roto, y sólo atino a borronear estos apuntes, indignado, consciente de su inutilidad. Al partir de regreso veo en un caserío un cartel deshilachado por el sol: “Con la fuerza de Rozas, vote lista 651”. Y en la pared de un rancho de barro, seguramente infestada de vinchucas, veo un corazón rojo como el de los pastores mediáticos brasileños de “Pare de sufrir”. Abajo dice: “Chaco merece más. Vote Capitanich”.
A unos 400 kilómetros de aquí el escrutinio final de las elecciones avanza lenta, nerviosamente.
En alguna oficina el ministro de Salud de esta provincia seguirá negando todo esto, mientras el gobernador se prepara para ser senador y vivir en Buenos Aires, bien lejos de aquí, como casi todos los legisladores.
Nunca antes el Chaco ni este país me habían dolido tanto.
Mempo Giardinelli

21.8.06

¿Qué hago en Manila ?

Esta semana se cumple mi primer mes en áfrica, y durante todo este tiempo estuve tratando de descubrir que mezcla de solidaridad moral y soberbia me alentó a venir hasta el corazón de áfrica.
Por supuesto que soy incapaz de descifrarlo por mí mismo, por lo que ultimamente me dediqué a la lectura de algunos ensayos y libros relacionados con los nuevos "condonttieris" del siglo XXI, los humanitarios.
Trate de recordar la última vez que observo en la tele algún informe sobrecogedor sobre alguna catástrofe humanitaria, entiendase los millones de muertos en el Congo, los desplazados del sur de Sudán, Ruanda, o el mismo Tsunami. ¿ Seguramente usted es de las personas que sintió que había que hacer algo no? La pregunta que sigue a este impulso es por qué motivo concreto uno se siente responsable de esos desconocidos. ¿ Qué pautas de compromiso nos llevan a solidarizarnos con personas y pueblos que antes que la tele nos muestre esas imágenes ni sabíamos que existían?.
Por supuesto que lo tengo menos claro que antes , ¿por qué unos desconocidos en peligro en algún lugar del globo serían asunto nuestro, mas para mí, que vengo de un país tercermundista y bananero en donde los oprimidos y marginados son mayoría, lo único que cambia acá es el color de piel, la bota que los aplasta, nos aplasta?¿ estaré salvado? es la misma..
Para la práctica totalidad de la historia de la humanidad, según Ignatieff, las fronteras de nuestro universo moral eran las de la familia, la tribu, del idioma, de la religión o de la nación. La idea de que tenemos obligaciones morales más alla de nuestras fronteras, sencillamente porque pertenecemos a la misma especie es reciente según este autor, es más, afirma que es el resultado de nuestro despertar a la verguenza de haber hecho tan poco por millones de extranjeros que murieron en los experimentos de terror y exterminio del siglo pasado. Según este autor nada bueno nació de aquellos actos, salvo la conciencia de que todos somos el "ser mismo" de Shakespere: el hombre puro,el pobre animal desnudo... Este "ser mismo" se ha convertido en el tema - y fundamento- de la cultura actual de los Derechos Humanos. (me gustaría que el ensayo tuviera una pequeña actualización, las víctimas convertidas en victimarios, es decir, los palestinos tiran una piedritas y nosotros les tiramos unos cuantos misiles, eso si al Libano, que es la única democracia de la región y prácticamente no tiene ejército(glup), por supuesto que ya usted sabe que el mayor número de muertos no son soldados libaneses, milicias del Hezbollaz ni soldados de israel...son niños libaneses!!!(doble glup) pero seguro equivocaron la puntería, no dicen siempre que el eje del mal es Siria e Irán...pero los misiles van al Libano, donde la fuerza aérea libanesa tiene al menos 5 cazas supersonicos rusos del siglo doce contra casi 350 de la fuerza aérea israelita!!! (triple glup)
Así es, ¿cúales son los vínculos morales que permiten crear esta nueva cultura? No obstante,para los que ajustan su vida a semejante ideal, la cosa esta menos clara que antes....el compromiso mejora las cosas o las empeora; hasta donde debemos participar, no estaremos creando un nuevo sistema de depencia, los compromisos no estan demasiados mediatizados y nuestra solidaridad no será un poquito superficial?
Una vez involucrados, ¿ con qué nos enfrentamos?

Tras estudios en Kenia a elefantes que portaban sensores de registro satelital confirmaron que muestran compasión, ayudan al que se enferma y homenajean al que muere (cuádruple glup)

"Por el agujero que yo veo a Dios, Dios me ve a mí" Roland Barthes
www.palabristas.com.ar