Showing posts with label Benson Hospital. Show all posts
Showing posts with label Benson Hospital. Show all posts

25.10.07

Miradas

¿ A quienes miramos? ¿En que tiempo y a quién miramos? ¿A la camara? ¿Al fotógrafo? ¿A los que votan el domingo? ¿Al mundo? ¿ A Dios? ¿A ustedes? Su mirada (aunque creo que la mía también) pregunta. A quien sea y en donde sea. ¿Por qué?
Hoy no se puede cerrar los ojos ni para dormir.
En encontrar una respuesta se nos va a ir la vida, tal vez a ellos más que a mí o a mí más que a ellos, la verdad no me importa mucho, creo que todos , en mayor o menor medida buscamos, algunos con menos suerte buscan que comer, donde dormir. Evitar morir de hambre o de malaria puede ser una dura búsqueda que es casi una costumbre cotidiana por este lugar del mundo.
Tal vez se buscamos una respuesta ¿Por qué?
Esta fantasía es la que parece llevan grabada invisible en los ojos y preguntarse en silencio ¿por qué?. ¿Por qué en algunos lugares la vida digna se reduce a seguir vivo?
La vida del mundo suele presentarnos novedades así. Existen millones de seres hundidos en calvarios que duran una vida. Muy lejos nuestro o muy cerca

23.10.07

Triste, Solitario y Final

UNO. Llegó el momento. Hace unos días que estoy pensando que escribir en estos momentos y para ser sincero todavía no lo tengo muy claro. Este viernes termina mi misión en Liberia, seis meses pasaron como como coordinador de las actividades médicas del Hospital de Benson y desde hace dos semanas que estoy realizando el traspaso de las actividades a mi reemplazo ( médica austriaca de unos 45 años, bien formada y con mucha experiencia en África, trabajo en Malawi, Uganda y por más de dos años fue la encargada de un puesto sanitario en la frontera entre Kenia y Etiopía). Siempre son dificiles los balances, me cuestan horrores, que decir, que escribir, que hice , que no hice; pero como en materia de sentimientos soy bastante cursi seguramente el tiempo ira coloreando todo de rosa y mis recuerdos de Liberia serán todas gratas memorias de mi paso por áfrica. La siempre vigente duda acerca de si nuestra presencia (entiendase un equipo de extranjeros que montan un hospital con un presupuesto astronómico) verdaderamente representa un benefico para la población de Monrovia o si en cierta forma contribuimos a perpetuar la dependencia de paises tercermundistas, crear clientelismo y favorecer que los politicos liberianos de turno sigan justifiacando la falta de inversión en salud ya que hay gente que se ocupa de la salud de los liberianos sigue presente en mi cabeza como cuando términe mi misión en Uganda

DOS. Seis meses pasaron desde mi arribo a Liberia ¿algo distinto? ¿cambio la suerte de muchos o aunque sea de unos pocos? La puta tasa de mortalidad del hospital sigue por las nubes (entran 10 se muere 1, pero recuerden que es un hospital materno-infantil). Como consuelo me queda decir que mas allá de haber tratado unas cuantas malarias lo que sigo considerando mas importante es el traspaso de conocimientos al personal local ( En Benson trabajan más de 250 personas) El conocimiento como herramienta de desarrollo, como instrumento, es lo que considero uno de los pocos legados que serán útiles en este tipo de contexto socio-político y lo único que permitirá que estos países se desarrollen de manera sostenida. Queda la incógnita planteada por los anónimos comentaristas que acompañaron de manera efímera la ultima etapa de este viaje y esta bitácora; el porque termine trabajando acá, si solo es que quiero ser solidario o demostrarme algo o escaparme de algo o viajar o conocer diferentas culturas o maneras de pensar pero para este tipo de analisis necesito tiempo y tal vez estar lejos de acá, por lo que quedará para más adelante.
TRES. Empece a ordenar mis papeles y libros, la idea es volver con el menor equipaje posible pero no se a quien quiero engañar, seguramente terminaré dejando mucha ropa y cargando muchos libros. Sobre mi mesa de luz se encuentran varios libros de Kapuscinski "Emperador", "Un día mas con vida", " El mundo hoy" y "La guerra del Fútbol", "Ficciones" de Borges, "La conjura de los necios" de Kennedy Toole, "El santo oficio de la memoria" de Giardinelli,"Triste, solitario y final" de Soriano, "El mal de Montano" de Vila-Matas, "Matadero 5" de Vonnegut y creo que un compilado de cuentos de la Nueva Narrativa argentina. Me robó de esta biblioteca "The sea" de Banville y "El libro Rojo" de Parmuk. Lo más extraño sobre mi escritorio en este momento es un Diploma de médico donde figura mi nombre certificado por el Ministero de Salud liberiano habilitándome legalmente a ejercer la medicina en Africa del oeste. Como sugirió otro anónimo comentarista, este diploma colgará en mi ¿consultorio? junto al diploma de la UBA.
"Quienes no investigan la realidad no pueden aspirar a repararla. Quienes no planean sobre la base de conocimientos sólidos se tornan esclavos de planes ajenos. Y quienes no nadan contra la corriente son arrastrados al océano anónimo".

Mario Bunge

20.10.07

Monrovia en los tiempos de colera

El cólera es una enfermedad endémica en Monrovia desde hace un par de años, pero durante el fin de esta temporada de lluvias hubo un inusual brote en uno de los barrios bajos de Liberia, el principal centro de Tratamiento esta en el Hospital JFK de Monrovia pero al momento que se llegue a 200 casos severos por semana el Hospital de Benson se hará cargo de la parte sur de la ciudad; esta semana terminamos lo preparativos en el patio del hospital, armamos las carpas, los tanques de agua, las soluciones con cloro, todo esta listo, pero bueno, esperemos que no pase de eso, de preparativos ya que mi experiencia en Uganda no es de los mejores recuerdos.

1.10.07

Lunes

UNO. Pasada la turbulencia de los comentarios durante la semana pasada y el fin de semana, esa rara calma llena de ruido, el lunes me sorprende. O me sorprendo: estoy contento, el día esta soleado, y tengo ganas de escribir, pero escribo sin pensar mucho o sin un plan concreto. Eso consiste en un movimiento de deditos que no requiere de un período reflexivo anterior al movimiento mismo. Este fin de semana pensé en Cortázar, pero también pensé en toda la gente que quiero y extraño. Pienso, ahora sí de manera reflexiva y profunda, que pensar a veces no es tan acertado como para vivir una vida buena. Pero lo hago pensando. Y luego pienso que no puedo hacer nada sin pensar, pero también pienso que existe una vida cotidiana llena de hechos que construyen mi día a día y que no necesariamente siempre los estoy pensándolos
DOS. Ahora escribo. Y escribo que ayer fuí a la Iglesia, muy humilde, pero llena de color y música pero también de mensajes contradictorios, los africanos son increíblemente religiosos, tienen una cosmovisión muy rica, que es muy interesante pero a la vez muy difícil de entender, tal vez la presencia de la muerte, tan cotidiana, hace que no todo quede suscripto a un único plano y todos tengan una espiritualidad muy fuerte.
TRES. Escribo también que mañana partiré hacia Saclepea, un pequeño pueblito en la frontera entre Liberia, Guinea y Costa de Marfil en donde la organización para la cual trabajo es responsable del Centro de salud y de la organización de clínicas móviles para los numerosos refugiados marfileños que habitan la zona. Tengo muchas ganas de hacer este viaje (piolaademásdeayudarhacesturismoyencimatepaganendólares), de volver a la jungla, como en Uganda, a esa sensación de practicamente convivir con lo población. Voy por unos días a cubrir la posición hasta el arribo del nuevo médico y evaluar la necesidad de iniciar una campaña de vacunación, ya que hay indicios suficientes de un probable brote de sarampión (otra vez diagnosticar sarampión en personas negras...alguien tiene un atlas de dermatología que le sobre?)
CUATRO. También ahora puedo escribir que no escribo y entonces todo lo que escribo sería falso. Tengo que dejar de escribir tantas estupideces y leer, como decía Borges "“Leer, por lo pronto, es una actividad posterior a la de escribir: más resignada, más civil, más intelectual” aunque esto por momentos me suena a reflexión interesante pero a veces como a chiste, ¿o será un poco de ambas?

16.9.07

Justificación


Uno vuela hacia tierras lejanas, indaga la naturaleza de los hombres y de las cosas, ansía el conocimiento, inventa seres de ficción, busca a Dios. Pero mientras todo eso ocurre se comprende que el fantasma que se perseguía era Uno mismo. Escribí y reescribí mucho el texto anterior, me plantee la presencia o no de la fotografía y la calificación que deberían llevar estas páginas. Usted lector lo puede catalogar como autobiografía espiritual, como diario de una crisis, a la vez personal y universal, como un simple reflejo del derrumbe de la civilización en un hombre de nuestro tiempo. El debate de la presencia de la foto o no, de mi reflexión acerca de la muerte podría continuar eternamente pero adelanto mi conclusión; para media humanidad lo global es alcanzar la choza, dormir debajo de un pedazo de plástico, tener una cabra, un pedazo de pan. Para la otra mitad (quizás, diría Peicovich) ser persona. Por eso peticionar sin parar. Manifestar a fondo. Exigir que los poderes de turno se ocupen de las prioridades humanas que con tanta hipocresía, ningunean y echan al olvido total. Y el que no quiera ver, que no vea.

13.9.07

¿Por quién doblan las campanas?

Hoy pude leer en todos lados que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reportó que el número de niños que mueren antes de los cinco años de edad cayó por debajo de los 10 millones al año por primera vez en la historia moderna. Cifras resultantes del análisis de datos nacionales por parte de UNICEF y agencias auxiliares indican que la mortalidad infantil mundial en la categoría de edad señalada descendió a 9.7 millones al año, frente a los casi 13 millones en 1990, en lo que el organismo calificó de “un importante hito” (sic).El análisis revela que todas las regiones hicieron progresos. Las reducciones más notorias entre 1990 y 2006 se dieron en Latinoamérica y el Caribe, Europa central y oriental y los países de la Comunidad de Estados Independientes, así como Asia oriental y el Pacífico. En el pasado, la mayoría de las muertes infantiles ocurría en Asia. En la actualidad, alrededor de 50 por ciento ocurre en el Africa subsahariana. Si la tendencia actual continúa, en 2015 el Africa subsahariana representará casi 60 por ciento de las muertes por debajo de cinco años de edad, indicó el reporte. Las tasas más elevadas de mortalidad infantil se encuentran en países del África occidental y central (Liberia 157 muertos por cada mil nacidos vivos), y en el sur del continente, donde los progresos duramente logrados en sobrevivencia infantil se han visto socavados por la diseminación del HIV-SIDA. UNICEF indicó que la disminución de la tasa global dará ímpetu al objetivo de lograr una reducción de dos tercios en las muertes por debajo de cinco años de edad para 2015, fijado por líderes mundiales en 2000 como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ese logro evitaría 5.4 millones de muertes infantiles adicionales al año, puntualiza el informe.
La directora ejecutiva de UNICEF, Ann Veneman, calificó de “históricas” ¿históricas?, las nuevas cifras, pero también enfatizó que aún hay mucho trabajo por hacer.
“La pérdida de 9.7 millones de vidas jóvenes cada año es inaceptable. La mayoría de estas muertes son evitables y, como demuestra el reciente progreso, las soluciones se conocen y están demostradas”, señaló la directora.
Gran parte del progreso, señala UNICEF, es resultado de la adopción generalizada de acciones en salud básica como amamantamiento temprano, vacunación contra el sarampión, suplementos con vitamina A para reforzar el sistema inmune de los niños y el uso de mosquiteros con insecticida para evitar la malaria. El tratamiento apropiado de la neumonía, las enfermedades diarreicas y la malnutrición grave, la atención al VIH-SIDA pediátrico, la promoción de la higiene y el acceso a agua potable segura y servicios sanitarios son también importantes para la sobrevivencia infantil.
Seguro: esta foto llevando un cuerpito a la morgue del hospital no puede resultarle cómoda a nadie. En nuestro hospital se mueren, ¿quieren saberlo? Un promedio de sesenta chicos por mes, eso sí, ninguno se mueren de tumores cerebrales complejos, enfermedades metabólicas congénitas o malformaciones cardiacas, se mueren por malarias, diarreas y neumonías. La actitud ante la foto es optativa. Y también opinable el enfoque ante ese cuerpito que recién se asoma(ba) a la vida. Está en cada lector pensar en ellos o seguir camino hacia las historietas del costado de esta página. La vida del mundo (o del propio país) suele presentarnos novedades así. Existen millones de seres hundidos en calvarios que duran una vida (muy cortita, menos de cinco años). Muy lejos nuestro. Y también muy cerca. Estos muertos pertenecen primero a la especie, luego al continente y después a la etnia o país que sea. Su historia personal y mínima es a la vez colectiva y máxima. No de fácil resolución a pesar de toda la buena onda que como individuos les pongamos. Pero sí de ayuda concreta (y factible) si se la encara desde grupos de ciudadanos unidos para este preciso fin.
¿Somos responsables de la biografía y peripecia que se esconden detrás de esta foto? Esta respuesta es de índole estrictamente privada. Que cada cual se la ponga o se la saque. John Donne decía que no había que preguntar por qué doblan las campanas cuando lo hacen con la pausa del duelo. “La muerte de cada ser te pertenece. Están doblando por ti” aclaraba en su glorioso verso final.

2.9.07

Observar el abismo

"...Nos echan a este mundo, y nadie nos ha preguntado si queríamos nacer, nadie nos previene de lo que nos espera, ingenuo pensamiento el que dice que la vida es un don, algo que deberíamos agradecer cada día que nos despertamos y cada día que pasamos y seguimos aquí... Yo pienso (y empiezo a pensar que pienso demasiado) que también puede ser una carga, una pesada carga, que día a día algunos de nosotros llevamos encima sin poder quitárnosla, pero deseando hacerlo. No estoy loco, nadie debe juzgar que mi lucidez significa locura, ¿o quizás sí?, y por eso los cuerdos están en el manicomio. Lo he intentado, claro que lo he intentado, pero la ¿gracia? del asunto es que he fracasado... Así que aquí sigo, sin saber muy bien qué hacer. Una de las cosas que tengo más claras, es que la sociedad tal como es ahora, no me gusta, vivo en ella porque no me queda otro remedio, y porque al mismo tiempo que la aborrezco, la necesito para subsistir. Pero no me gusta, quizás en lugar de ¿avanzar? tanto en el campo de la tecnología, de la ciencia, del consumismo,... Deberíamos pararnos en seco y mirar atrás, mirar lo que vamos dejando a nuestra espalda, recapacitar y meditar en si realmente estamos siguiendo el camino correcto, o por el contrario, estamos destruyéndolo todo a nuestro paso como Atilas de pacotilla. Mi pesimismo, como le llaman los demás, o lucidez, como le llamo yo, es una pesada carga que tampoco pedí llevar. Es difícil vivir así, y casi merezco una medalla por, a pesar de todo esto, seguir levantándome cada día, ir al trabajo y colaborar en algo que no deseo que siga así, sino aniquilarlo. La aniquilación es renovación, porque al final de ella, la vida (esa eterna inmortal) vuelve a resurgir... Si tuviese el poder, destruiría al hombre, limpiaría de la tierra su huella y la dejaría libre para que la naturaleza recupere lo que siempre ha sido suyo. Y quizá, en un futuro lejano, la evolución haría que un nuevo ser inteligente poblara este planeta. Porque no considero que el hombre sea un ser superior, ni inteligente, creo que es un ser peligroso por su gran (casi ilimitada) capacidad de contaminación. Y su carente capacidad de creación, allí donde toca, la caga. Dejando un montón de mierda a su paso..."

Émile Cioran (1911-1995)

N de la R: Por favor estimados lectores...no crean que mi bitácora se esta transformando en cierto reducto nihilista, este blog seguirá tendrá siempre un espíritu divertido, irónico y sobretodo optimista pero al ver esta foto no pude sino que pensar en cierto aforismo de Cioran, al que no pude recordar con exactitud pero era muy pesimista, si bien es cierto que el supuesto pesimismo de Cioran es algo mucho más complejo. Es ese tipo de sentimiento presente en aquellos que observan el abismo y tienen que seguir existiendo con el trágico conocimiento que han descubierto. Por ello no es fácilmente explicable a través de hechos simples. No leí muchas cosas de este escritor rumano, pero lo que más recuerdo con exactitud es un gran sentimiento contradictorio. Una contradicción que se fundamenta en un pesimismo muy complejo que le hace odiar y amar cosas al mismo tiempo. Pero esto no debe llevarnos a pensar que estamos ante los escritos de un loco que desvaría, sino más bien de un genio que nunca pretendió dar respuestas a nada, sino precisamente hacer cuestiones de todo. Para él lo importante no está en dar soluciones (nadie puede darlas realmente) sino en hacer que sus dudas sean interrogantes para nosotros también.Según se mire, la obra de Cioran no tiene porque ser pesimista, lo que verdaderamente es, es violenta. Las hojas que escribe están llenas de fuerza, de pasión, para activar a sus lectores, para en definitiva “hacer despertar”. Sus libros son como látigos que no evocan imágenes de pesimismo, sino que es la violencia de su fuerza la que nos hace darnos cuenta de que realmente estamos vivos.