Showing posts with label arte. Show all posts
Showing posts with label arte. Show all posts

10.1.12

BOOOMMM. Remake submissions!!

“Le Baiser” by Klimt

“Le Baiser” remake by Sybille de Chavagnac



“Raft of Medusa” by Géricault

“Raft of Medusa” remake by Dijana Vukojevic

Un increible blog de arte llamado BOOMMM y sus increibles consignas.
Si queres hacer tu propia remake y participar de este maravillosos projecto fotografico,
acá las instrucciones

8.12.11

Unwatchable




¿Es legítimo que organizaciones no gubernamentales lleven a cabo acciones publicitarias de alto impacto emocional para lograr sus objetivos, por loables que éstos sean ? Un debate que vuelve por estos dias con una ONG inglesa llamada Save the Congo formada en su mayoría por congoleños residentes en Reino Unido que, principalmente, se dedica a campañas de concientización e incidencia política con el objetivo último de que mejore el cumplimiento de los derechos humanos en su país. Save the Congo logró reunir a un muy selecto grupo de artistas de la industria audiovisual para crear Unwatchable, un corto que muestra fielmente lo que pasa en el Congo pero ambientada en Inglaterra.

El corto se desarrolla en una idílica campiña inglesa, en Cotswolds, sur de Inglaterra. Una familia feliz. El marido lava el coche frente a la casa, la esposa en la cocina, la hija adolescente llega del colegio, la niña pequeña juega en el jardín. De pronto, caen bengalas del cielo, arrojadas desde un helicóptero con combatientes que, como ellos, parecen ingleses. Irrumpen en la casa, y violan repetidamente a la hija adolescente sobre la mesa de la cocina mientras obligan al padre a observarlo todo. Después arrastran al padre fuera, lo matan de un tiro, le arrancan los genitales y se los obligan a comer a su mujer. Al menos parece que la niña pequeña logra escapar.

Unwatchable está basado en la historia de Masika, una mujer que tras haber sido víctima de atrocidades aún peores a las que narra el filme (ella lo recuerda bien: fue el 29 de octubre de 1999, a eso de las 5 de la mañana), ha consagrado su vida a trabajar dando apoyo a víctimas de violaciones.

Después de los brutales cinco minutos de película, se te pide que firmes una petición a la Unión Europea para que tome medidas concretas para que las compañías que comercien con minerales de la zona de los Grandes Lagos de África publiquen detalladamente sus cadenas de suministro y respeten los procedimientos obligatorios de la ONU y la OCDE. También se urge a que la UE se comprometa a tomar medidas “rápidas y severas” si cualquiera de las partes rompe los acuerdos de paz o instiga a la violencia masiva. “Durante mucho tiempo, la UE ha visto a los escuadrones de la muerte violar, saquear y cometer graves crímenes contra la humanidad, respondiendo sólo con palabras de condena”, reza la petición. No es una petición revolucionaria: sólo se exige el cumplimiento de la legalidad.

Con esta modalidad poco ortodoxa, Save the Congo pretende llamar la atención sobre un conflicto que no ha merecido demasiada atención de los medios occidentales pese a ser el más devastador desde la Segunda Guerra Mundial, con la muerte de unas 5 millones y medio de personas desde 1998, y en el que la utilización de la violación como arma de guerra es el denominador común de las diferentes facciones que luchan por el control de las zonas de extracción de estos minerales.

El debate continua: efectismo o efectividad. Vean el corto y decidan si firman la peticion y divulgan el mensaje.

 
 


30.4.11

Maman





Entre nubes y lluvia el fin de semana pasado fuimos hasta la Boca a ver la muestra de Louise Bourgeois en la Fundación Proa.  La muestra comienza con la monumental Maman ubicada en la explanada de la vuelta de Rocha que funciona como un prologo increíble y como toda exposición la muestra se desarrolla a través de una sucesión de imagenes, esculturas, dibujos, acuarelas e instalaciones casi claustrofobias que nos hacen pasar por miles de estados de animo.

Debo reconocer que soy de esas personas que por momentos me cuestiono con severidad el sentido del arte contemporáneo, tal vez sea un ignorante pero mas de una vez me he sentido defraudado por instalaciones o muestras que no me han reflejado nada. Nada de esto ha ocurrido el sábado pasado en la muestra de Bourgeois, una muestra altamente poética y de hondo calado que abarca temas tales como los padres a través de la increíble Maman, los celos, el sexo, la humillación, el odio, la culpa y la agresión y hasta la maternidad. Todas cosas demasiadas pesadas para un sábado lluvioso pero tan reales como la vida misma.

Las arañas son el hit de la muestras pero hay esculturas, acuarelas y hasta bordados sobre tela con frases muy sugerentes. "Tengo miedo del poder. Me pone nerviosa. En la vida real. Yo me identifico con la víctima."

No se sale indemne de la muestra de Bourgeois en la Boca.
¿Cómo escapar de eso?





1.11.09

Dimanche

Hoy pase la tarde en el Pompidou frente a las mas grandes obras del arte moderno y una vez mas tuve que enfrentarme a mis propios prejuicios. Sin lugar a dudas el mejor momento del día fue el encontrarme cara a cara con la Fountain firmada por "R. Mutt" con la que Marcel Duchamp se transformo en uno de los mayores iconos del arte moderno y me acorde lo que escribí hace unos anos cuando trabajaba en los campos de refugiados del norte de Uganda.






...."La historia del arte es lo que queda de una época en un museo. Pero en el fondo no es obligatoriamente lo mejor que había en esa época y en el fondo se trata sólo de la expresión de mediocridad "....
Probablemente ningún artista ha influido tanto en el arte de nuestros días tanto como Marcel Duchamp. De hecho, el señor es un mito dentro de los territorios del arte y la Fuente un sencillo urinal de porcelana es como la pieza clave de toda la transformación del arte del siglo XX.La obra fue expuesta por primera vez en el Salón de Artistas Independientes de 1917 en Nueva York. La exhibición neoyorkina pretendía ser una muestra de arte que mostrara lo más novedoso y vanguardista de principios de siglo XX. Sólo una condición era necesaria para participar en la mentada exhibición, pagar $ 6.00 Dlls.. Duchamp los pagaría y entró en la exhibición bajo un pseudónimo.
La pregunta que probablemente nos estemos haciendo es ¿cómo se salió con la suya?Ahora, sí consideramos una de las premisas fundamentales del arte que dice nada es por accidente, con Duchamp es más que cierta. Entonces nos enfrentamos ante un tipo de obra totalmente diferente, un objeto que va mucho más allá de la destrucción propuesta por los dadaístas.La obra no puede ser evaluada desde sus cualidades de forma, tampoco podemos evaluarla desde el punto de vista de la técnica, ya que Duchamp ni siquiera supervisó su construcción, ni escogió el color, ni el modelo, nada de nada, sólo llama a la tienda y pide un mingitorio.La cuestión va por otro lado. El espectador normal, incluyendo también al espectador siglo XXI con su mirada posmoderna y abierta del mundo globalizado, que igual ve al Gran hermano emocionado, llora cuando cazadores despiadados matan focas en el ártico en el Animal Planet o que considera a Canal A como el canal cultural por excelencia, éste también encuentra en la obra trasgresiones a sus convencionalismos tradicionales y casi lo podemos oír gritando un sonoro ¿What?
La pieza así expuesta representa todo un desafío, por lo que el punctum de la obra está en la actitud de Duchamp, no en la forma, de hecho no se necesita el mentado urinal para hablar de la obra, uno puede fácilmente imaginarlo o visitar el baño de hombres más cercano. Obviamente, la obra no es visualmente atractiva pero sí es intelectualmente artística y provocadora.
La obra es una provocación continua desde la primera vez que fue expuesta en 1917 por escasos dos días y la provocación ha trascendido hasta nuestros días. Irrita sobremanera a la tradición cristiano - humanista que siempre ha querido encasillar lo que es arte. Con esta obra se plantean preguntas importantes en la producción del arte: ¿Quién realmente tiene el criterio para determinar lo que es arte? y ¿cómo se determina lo que es arte?.



Lo que están viendo no es mas ni menos que mi contribución al arte moderno, no lo evalué desde el punto de vista técnico, solamente lo que yo hice fue concurrir a mi lugar de trabajo y preguntar que es ese armatoste blanco parado al lado de la consulta a lo me respondieron, "la ambulancia , por supuesto" a lo cual agregaron, eso sí, debe venir el familiar con la bicicleta porque este centro de salud no tiene movilidad propia.

Después de pensar un largo rato en Duchamp, la bicicleta que tienen que traer los familiares, la ambulancia y como transformar el arte moderno del siglo XXI se me ocurrió compartir con ustedes lo novedoso, vanguardista, intelectualmente artístico y provocador que puede ser trabajar de médico en áfrica.

24.5.09

Una convergencia europea



Hace unos días leí que en Bruselas inaugurarán un gran museo con más de 250 obras de Magritte, el gran pintor surrealista y también hace unos días vi esta convergencia en el blog de Enrique. 

Magritte, Berlín y Bruselas.

27.3.09

Los quiero a todos


Es posible ser estúpido, hermoso, triste, vacío e interesante? ¿Todo al mismo tiempo? Quizás ese sea el destino único de la burguesía. Quizás no. Quizás detrás de las conversaciones frívolas y de los conflictos idiotas haya algo verdadero. Esa es una de las preguntas que “Los quiero a todos” trata de responder.

Pero ésta no quiere ser solo una obra sobre burgueses aburridos. Es también una reflexión sobre los motores que mueven a una u otra generación. En contraposición con la generación de sus padres, movida por el deseo de revolución, o por un proyecto nítido de país, los protagonistas de esta obra parecen tener un motor que solo gira alrededor de sus ombligos o a lo sumo de la pelusa de esos ombligos: “Para pegarse un tiro hay que haber creído en algo, hay de estar desilusionado, haber perdido. Para mi suicidarme es imposible. Somos, tristemente, de una generación poco suicida.”

A través de un criterio de montaje claramente cinematográfico, donde el tiempo y el espacio se acomodan y desacomodan en forma casi caprichosa, la obra intenta dar cuenta de la situación de una generación a la deriva.

“Los quiero a todos” no quiere ser una observación distante o un falso intento de objetividad.
Quise abordar el universo de la clase media de treinta y pico desde la ira y la compasión. Quise que esta obra tuviera un espíritu nítidamente humorístico y nítidamente trágico pero sobre todo, emocionante.

LQ
Cuando: Viernes 23 hs.
Donde: Teatro Becket, Guardia Vieja 3556. Reservas 4867–5185
¿Por qué?: Porque esta bueno ver algo diferente que te saque de la estupidez cotidiana.

12.3.09

Una lección de vida


Acabo de llegar del cine con E. donde vimos Gran Torino, la última película de Clint Eastwood y sin pensar demasiado puedo decir que es una de las más grandes películas que ví en los últimos tiempos. Eastwood, 78 años, dirige y protagoniza esta notable película, a ratos verdaderamente magistral, sobre un anciano que ha perdido a su esposa y ve cómo su barrio se llena de inmigrantes asiáticos. Eastwood interpreta con una sobrada solvencia a Walt Kowals­ki, un anciano de origen polaco, veterano de la guerra de Corea y durante muchos años obrero en una fábrica de la Ford.

Una trama simple pero con unos personajes y unos conflictos magníficos que evolucionan de una manera muy inteligente. Hay una fluidez muy lograda y secuencias en las que se lucen un manojo de personajes excelentemente dibujados, entre los que brillan una chica adolescente, vecina de Kowalski, y un joven párroco católico, pieza clave de la cinta.

Es una película fabulosa que habla de la amistad, de los prejucios, de la tolerancia, la cobardía y la estupidez de la sociedad en la que vivimos. Una película que te deja un poco atontado casi como un cross derecho a la mandibula y al final la paz con el mismisimo Eastwood cantando el tema "Gran Torino", con una voz acabada, al mejor estilo Tom Waits.

5.8.08

Convergencia forzada


Profundamente impactado quede al recibir un email de M. en el que cuenta la idea de un fotografo argentino radicado en Barcelona, Gustavo Germano, quien queria ubicar fotograficamente a quien ya no esta. Una idea simple, limpia y a la vez contundente que muestra a través de la fotografía catorce casos de historias de desaparecidos donde quedan expuestos el dolor de la ausencia y el sentimiento de la permanente presencia de quienes ya no están. El arte como forma de preservar la memoria. Enmudece.

19.7.08

Viernes

Mañana en el hospital. Sala de mujeres.
F. M., 42 años. HIV positiva desde hace varios años en tratamiento antiretroviral.
Admitida desde hace varios días por desnutrición severa, Tuberculosis pulmonar y el examen físico rebela una masa abdominal -¿Tumor abdominal?-. F. se niega a tomar la leche especialmente preparada para malnutridos pero al menos toma las drogas. Llora.

¿Acaso se ha rendido? ¿Quiere morir? ¿Quiere algo verdaderamente? ¿Cuál es la pregunta que hay que formularse frente a ella? ¿A qué se reduce todo en este tipo de situaciones? Creo que la respuesta es no, yo creo que F. no quiere morirse. Me repregunto - De infectarse nuevamente, de saber que sus linfocitos serán destruidos rápidamente por un retrovirus que por estas latitudes la condenará de por vida. Ella, se trataría de asegurar una salvación. si o no?

F. tiene el mismo nombre que la pintora mexicana. La pintora uso el arte para salvarse y combatir su dolor. El arte como forma de redencion.

12.6.08

¿Emoción vs racionalidad?


Una imagen, la fotografía "Muerte de un soldado republicano" de Robert Capa, es para muchos todavía hoy el símbolo de la contienda civil española. En ese preciso instante que Capa disparó la imagen, el miliciano fue alcanzado por la bala mortal, por el objetivo de la cámara de Capa y por su muerte . El impacto de esa fotografía, su publicación en la prensa europea de aquel momento, removió la conciencia de ciudadadanos de todo el mundo y muchos años después, también movilizó a Susan Sontag para escribir un gran ensayo ensayo: Ante el dolor de los demás (2003). Hace unos días leía en el blog de Victor un post que básicamente planteaba el impacto que tuvo en la sociedad las fotografías de los camiones cisternas derramando leche en las rutas y lo comparaba con lo poco que nos moviliza los hechos de corrupción, los millones de Santa Cruz, la ausencia del Congreso, la valija de los venezolanos o la bolsa de Miceli.


Las fotografías politizan, moralizan, sirven, transforman, se hacen espectaculares sin que a menudo nos interroguemos sobre ellas. A lo largo de las páginas de Ante el dolor de los demás la autora va desvelando circunstancias que nos han permitido interpretar imágenes en función del contexto en que las recibimos, incluso del lugar o del momento político o histórico, en un relato que abre una brecha con la clásica lectura de la fotografía a menudo intuitiva o cargada de emoción. El debate entre esa emoción y la racionalidad o el conocimiento centra gran parte de la obra concebida desde la sensibilidad de una intelectual para quien todas las víctimas son nuestras.

La atenta crítica permite recoger un catálogo de situaciones en las que la información aportada por un documento fotográfico o visual puede estar alterada mucho más allá del fotomontaje. El rechazo a la manipulación y al montaje de la imagen ha cambiado a lo largo de la historia de la fotografía con una evolución en la que cada vez el espectador, tremendamente sensible a la cualidad de transparencia de la imagen, tiene una mayor oposición si se desarrolla en clave de engaño. Sin embargo, no hay la misma actitud en otras situaciones. Los espectadores podemos ser cómplices al aceptar con credulidad los pies de foto que recogen datos falsos como una fecha diferente o un lugar distinto: “todas las fotografías esperan su explicación o falsificación según el pie [...] Altérese el pie y la muerte de los niños puede usarse una y otra vez”. 

13.2.08

Bongwutsi

UNO. Acabo de terminar de leer los diarios, va en realidad leer es una forma de decir porque lo único que de verdad se puede leer son las cartas de lectores, el resto es mejor darle una miradita por arriba ya que Clarín da asco, Página 12 da lástima y Vertbisky hoy en día parece un escritor de ciencia ficción, me cuesta entender en que mundo y en que realidad vive; de Perfil solo valen la pena algunas notas y algo también de La Nación, pero creo que estamos todos de acuerdo que el nivel es bastante flojito y para realidad nacional el mejor analista es lejos Todos gronchos.

DOS. En este momento seguramente Cristina estará cenando en el Palacio San Martín, agasajando con todos los honores a su primer visita oficial de Estado (no nos olvidemos que la semana pasada rercibió a Lino Oviedo), nada más ni menos que el Dictador africano Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, Dictador de Guinea Ecuatorial, de visita oficial en el país hasta mañana, y sobre quien pesan abultadas denuncias y advertencias de la comunidad internacional por excesos, persecuciones y abusos de su régimen sobre la sociedad civil de su país. Como ya nos tiene acostumbrados la hipocresía oficial a la orden del día ya que desde la toma del poder por parte deTeodoro Obiang Nguema se suceden los asesinatos políticos y las desapariciones así como las parodias de juicios que destacan por la ausencia de garantías procesales. Los informes de Amnistía Internacional y otros organismos independientes reportan, desde hace años, una estremecedora realidad en cuanto a detenciones arbitrarias, horribles torturas, apaleamientos y muertes en detención. La versatilidad del discurso oficial es increible ya que puede combinar una "agresiva" politica de DDHH, ojo, solo vernácula amigos, y al mismo tiempo recibir a este dictador, justo en este país donde 30 años después seguimos en busca de justicia, donde todavía siguen desapareciendo gente (Pobre Lopez, si te dan 1 millon de pesos para el que cante, me imagino cuanto costará el silencio). No hace falta ser Morales Sola para darse cuenta que mientras Lula recibe a Sarkozy para insertar a Brasil en los primeros planos internacionales y firma acuerdos de tecnología nuestra Presidenta recibe con honores a un dictador y anuncia con bombos y platillos una carrera de autos. Pero bueno es lo que hay, con la mishiadura que hay y lo que cuesta conseguir un litro de gasoil en el interior esta país va a empezar a manejar estandares africanos lástima que ya no esta Soriano para escribir algo divertido como "A tus plantas rendido un león"; recuerdo que en la novela comenzaba Guerra de Malvinas y, en Bongwutsi, un remoto país del Africa, un olvidado cónsul argentino libra su propia batalla contra Inglaterra. Al mismo tiempo, en Europa, nace una conspiración para convertir a Bongwutsi en una República Socialista. Otro argentino participa en ella, y ambos compatriotas, junto a inolvidables revolucionarios, confluirán en una trama delirante y conmovedora. Vamos Cristi, todo sea por la Patria Peronista.!!

TRES. Acabo de encender la tele, estan pasando "Dogville", la estoy viendo, voy a ver y tratar de entender esa película con numerosas alegorias, quizas demasiadas, que excarba en la condición humana y en su conciencia para acabar mostrando la tenue y frágil línea que separa la bondad y la maldad, el amor desinteresado y la utilización de las personas para fines propios . Tengo miedo porque la película muestra la irracionalidad del alma humana que pasa por el amor, la violencia, el odio, el sacrificio, la falta de coherencia, la estupidez, mucha estupidez, demasiada y la degradación de las personas.

Y al final lo peor, otra vez llorar, llorar mucho con las fotos y la canción de Bowie...

“La historia nos enseñó que un hombre puede leer a Goethe por la tarde, tocar Bach o Schubert por la noche, y a la mañana siguiente concurrir a su trabajo en Auschwitz” (George Steiner)

10.1.08

Moolaadé

Podríamos empezar diciendo que aparentemente Cristina Fernández volvió más despabilada de sus vacaciones en El Calafate y se dio cuenta de que "los sistemas no están preparados para los cambios a seguir" y reconoció que ayer se llegó a 50 mil cortes simultáneos y que según diversas fuentes la demanda de energía igualo a la oferta o que directamente que durante el verano mandamos turistas y los brasileros nos mandan energía o tal vez podríamos tratar de interpretar a Fernandez diciendo que "los argentinos somos presos de nuestros éxitos ya que invertimos en acondicionadores de aire y que el problema no es la energía sino la distribución" pero no hoy vamos a hablar de otra cosa, ya me siento muy pelotudo para seguir hablando de lo mismo.

Con el cine me pasa algo muy especial, depende mucho de mi estado de animo y en materia de sentimientos soy bastante cursi, es decir que puedo disfrutar tanto un bodrio de Hollywood o como alguna película Checoslovaka, lo único que no soporto mucho son las iranies, me parece que hay mucho de snobismo para con el cine iraní; bueno, anoche era uno de esos días y conseguí una película africana que hace mucho tiempo quería ver llamada Moodaale del famoso director senegalés Ousmane Sembene. Creo cuesta mucho entender qué significa su título para nosotros los occidentales, según su director. “El moolaadé es la noción de derecho de asilo. La protección que se da a alguien que huye”. En la película se logran descubrir muchos significados más.
La película cuenta la historia de Collé Ardo, la segunda esposa de un hombre de poco carácter, quien vive en un pueblo africano y todavía sufre las consecuencias de la ablación que sufrió de niña. Hace siete años, no permitió que su hija fuera sometida a la ablación genital, una práctica que le parece una barbarie. Hoy, cuatro niñas huyen para escapar del ritual de la purificación y piden a Collé que las proteja. Collé acoge a las jóvenes en su casa dividiendo así a la comunidad entre dos poderosos valores tradicionales. Por una parte, los defensores de la ablación empeñados en celebrar el ritual a toda costa y, por otra, el respeto a la sagrada protección que no se levantará mientras Collé no pronuncie las palabras rituales. A partir de ese momento, se enfrentan dos valores: el respeto al derecho de asilo (el moolaadé) y la tradición de la ablación (la salindé).
Los actores no son profesionales, por lo tanto no es una película que estamos acostumbrados a ver, la fotografía muestra verdaderamente el color de África del oeste. Durante toda la película suenan flautas tradicionales, o tambores que sirven para la comunicación de noticias pero nunca aparecen en pantalla. Filmada en Burkina Faso, en lenguaje Bambara, en la provincia de Bobo-Dioulasso al Oeste del país, en una pequeña aldea muy representativa. Las máscaras que llevan las mujeres en sus alegorías son de esta región y lo mas importante es el relato austero y por momentos dramático del director quien nos muestra el horror de la mutilación genital femenina, también ofrece una declaración política de cómo se moldea la libertad de las mujeres en una sociedad. Y por primera vez en una película africana, hay escenas sexualmente explícitas que ilustran las consecuencias físicas y mental de la ablación en las mujeres.




El pueblo africano en general tiene una cosmovision muy amplia, cree en las supersticiones y estas se entremezclan diariamente en las vidas de todos. Para sobrevivir en África hay que ser fuerte físicamente y sobre todo de espíritu. Y eso es de lo que habla Ousmane Sembene en su película. Una película valiente que denuncia hechos concretos y apela por una sociedad africana mas justa y mas tolerante con las mujeres. Y esta no es mas que la historia de una mujer que lo supera todo, nos cuenta fielmente la vida de una aldea africana que a pesar de todos nuestra diferencias culturales, sus conflictos al final se asemejan mucho a los nuestros; hombres contra mujeres, tradición frente al progreso, nativos contra extranjeros . En fin un drama humano.

Updait:
1- Les dejo el trailer de la pelí, mirenla, parece un embole pero van a ver algo diferente..

2-En el Post del Recuerdo de Molfino y Vidaña les dejo mis primeras reacciones frente a las mutilaciones femeninas que vi en el Hospital de Benson en Liberia, recuerdo extirpaciones de clítoris, de labios menores, mayores, partos complicados, mujeres que jamas experimentaron un orgasmo o que gritan de dolor frente a una penetración. clik aquí!!

3-Por su parte, como el garca del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dispuso un relevamiento a los consorcios de la Capital Federal para que "informen sobre el uso de equipos acondicionadores de aire en los hogares" y los encargados del operativo serán los porteros (si, leyó bien,para confirmarnos una vez más la ausencia del estado y que esto es una joda). Por mi parte quiero confirmar mi completa satisfacción frente a dicho operativo ya que cansado de vivir en una planta baja ( es decir, cansado de recolectar diariamente en mi pequeño patio puchos, papeles, forros, carozos de aceituna) voy a botonear junto con Ernesto, mi portero a todos los garcas de mis vecinos que tienen aire acondicionado y me llenan el patiecito con el agua de los aparatos.

Como dijo Mr Groncho, esto es como en Farenheit 451, pero en lugar de libros, se buscarán equipos de aire acondicionado.

Es buenisimo

22.11.07

20.10.07

Los tesoros de la Casa Azul

Después de mucho tiempo terminaron de ordenar y clasificar los archivos de Frida y Diego según leí en Adn cultura, hoy ese acervo–compuesto por 5387 fotografías, 3874 recortes de periódicos, 50 dibujos de Kahlo, otros tantos de Rivera, además de los bocetos y estarcidos de sus murales, centenares de cartas, miles de libros autografiados y dibujados, además de 180 prendas de Frida, su teatrito de títeres y escritos revolucionarios de Diego y sus coterráneos– se exhiben en México bajo el título Los tesoros de la Casa Azul. Diego y Frida.
Se pueden leer definiciones y juicios tales como el de André Bretón, "espanta a los ricachones con juegos surrealistas, de lo más pendejos que te puedas imaginar" y emboba con la "astrología, la psicología y pendejadas por el estilo". En su obra, Picasso se repite demasiado, aunque "me cayó bien. Trabaja como una mula, y naturalmente, eso les cae de las patadas a todos los huevones como André (Bretón)."
Por otro lado, resulta esclarecedor la interpretación que hace la pintora sobre su icónico lienzo Las dos Fridas. Le escribe al editor de la revista Hoy: "El hecho de haberme pintado dos veces, juzgo que no es sino la representación de soledad. Es decir, recurrí a mí misma buscando mi propia ayuda. Por esta razón las dos figuras se dan la mano. La diferencia en el estilo de los trajes creo que no tiene mayor importancia que la del color y la forma. El objeto más vivo del cuadro son los corazones que, unidos por arterias imaginarias, se vuelven uno solo…Creo que el objeto claro de esta pintura es la relación entre mi vida interna y Diego. El deseo de externar con colores y formas lo que no podría con palabras, y también el placer magnífico de pintar por pintar, no importa qué".

Lo mas divertido, la forma que Rivera encabeza sus epístolas con: "Mi niñita: eres lo más lindo que hay en la vida, y firma como "tu viejo del agua, el principal sapo rana".

11.10.07

Casa de citas

"El secreto de la vida es tener una tarea a la cual puedas dedicarle la vida entera, cada minuto de cada día. Y lo más importante: tiene que ser algo imposible de lograr"

Henry Moore

6.3.07

Arte (o lo al pedo que hablamos todos)

Es una broma y es bastante pedorra, pero es un ejemplo perfecto para demostrar, o mejor para preguntarnos, que es el arte, quien dice que es arte, quien dice que es bueno, malo o mediocre y para demostrar que nos venden cultura como cualquier otra cosa....

29.9.06

Marcel Duchamp (1887-1968)



...."La historia del arte es lo que queda de una época en un museo. Pero en el fondo no es obligatoriamente lo mejor que había en esa época y en el fondo se trata sólo de la expresión de mediocridad "....

Probablemente ningún artista ha influido tanto en el arte de nuestros días tanto como Marcel Duchamp. De hecho, el señor es un mito dentro de los territorios del arte y la Fuente un sencillo urinal de porcelana es como la pieza clave de toda la transformación del arte del siglo XX.
La obra fue expuesta por primera vez en el Salón de Artistas Independientes de 1917 en Nueva York. La exhibición neoyorkina pretendía ser una muestra de arte que mostrara lo más novedoso y vanguardista de principios de siglo XX. Sólo una condición era necesaria para participar en la mentada exhibición, pagar $ 6.00 Dlls.. Duchamp los pagaría y entró en la exhibición bajo un pseudónimo.
La pregunta que probablemente nos estemos haciendo es ¿cómo se salió con la suya?
Ahora, sí consideramos una de las premisas fundamentales del arte que dice nada es por accidente, con Duchamp es más que cierta. Entonces nos enfrentamos ante un tipo de obra totalmente diferente, un objeto que va mucho más allá de la destrucción propuesta por los dadaístas.
La obra no puede ser evaluada desde sus cualidades de forma, tampoco podemos evaluarla desde el punto de vista de la técnica, ya que Duchamp ni siquiera supervisó su construcción, ni escogió el color, ni el modelo, nada de nada, sólo llama a la tienda y pide un mingitorio.
La cuestión va por otro lado. El espectador normal, incluyendo también al espectador siglo XXI con su mirada posmoderna y abierta del mundo globalizado, que igual ve al Gran hermano emocionado, llora cuando cazadores despiadados matan focas en el ártico en el Animal Planet o que considera a Canal A como el canal cultural por excelencia, éste también encuentra en la obra trasgresiones a sus convencionalismos tradicionales y casi lo podemos oír gritando un sonoro ¿What?
La pieza así expuesta representa todo un desafío, por lo que el punctum de la obra está en la actitud de Duchamp, no en la forma, de hecho no se necesita el mentado urinal para hablar de la obra, uno puede fácilmente imaginarlo o visitar el baño de hombres más cercano. Obviamente, la obra no es visualmente atractiva pero sí es intelectualmente artística y provocadora
La obra es una provocación continua desde la primera vez que fue expuesta en 1917 por escasos dos días y la provocación ha trascendido hasta nuestros días. Irrita sobremanera a la tradición cristiano - humanista que siempre ha querido encasillar lo que es arte. Con esta obra se plantean preguntas importantes en la producción del arte: ¿Quién realmente tiene el criterio para determinar lo que es arte? y ¿cómo se determina lo que es arte?.



Lo que estan viendo no es mas ni menos que mi contribución al arte moderno, no lo evalue desde el punto de vista técnico, solamente lo que yo hice fue concurrir a mi lugar de trabajo y preguntar que es ese armatoste blanco parado al lado de la consulta a lo me respondieron, "la ambulancia , por supuesto" a lo cual agregaron, eso sí, debe venir el familiar con la bicicleta porque este centro de salud no tiene movilidad propia.

Después de pensar un largo rato en Duchamp, la bicicleta que tienen que traer los familiares, la ambulancia y como transformar el arte moderno del siglo XXI se me ocurrió compartir con ustedes lo novedoso, vanguardista, intelectualmente artístico y provocador que puede ser trabajar de médico en áfrica.

24.9.06

Domingo

Bueno acá vamos otra vez, pase un buen rato esta tarde tratando de armar algo para la bitácora y la verdad es que no me sale nada, quiero escribir algo inteligente, quiero escribir algo que cuando lo termines de leer levantes la ceja y si es muy inteligente levantes la ceja y te lleves la mano a la barbilla y digas uhhnnnn....pero no sale nada, mierda!
Hoy fue un buen domingo, jugamos al fútbol un buen rato, cosa rara en áfrica, todos juegan, y cuando digo todos es que compartís el campo de fútbol con mujeres, niños y hombres, la verdad es que es muy divertido pero no creo que sea factible en un lugar tan machista como sudámerica, por supuesto que el partido era divertido pero malo, por lo que pase buena parte del match tratando de recordar la cita de Camus acerca del Fútbol (llegó a ser un gran arquero, aunque después llegó un poquito más no?) creo que era más o menos así ..." En un campo de fútbol se expresan todos los dramas humanos...", por estos lares, más cierto que nunca, dejan la vida en cada pelota, por cierto, Camus nació en Argelia. Hoy también conseguí un buen café Keniata y pude leer los diarios por la mañana, solo bueno la contratapa de Gelman y la columna de Barone, Peicovich y la explicación de porque la expresión "caen soretes de punta".
En internet lo bueno fue que recorde la Serie Negra de Goya, estuve viendo varios blogs donde se comparan cosas, fotos y objetos con pinturas famosas, creo que le podríamos titular "convergencia".
Lista de cosas que pensé este domingo
  1. Eugenia/Familia/Amigos.
  2. Si mi bitácora tendría que ser un lugar de expresión de las cosas que pasan o simplemente de lo que me pasa, además no publicaré fotos personales, este va ser un lugar libre y que cada uno se imagine lo que quiera y lo que se le de la gana.
  3. Que bueno que esta Goya.
  4. escribirle un mensaje a la página web de la máscara, www.lamascara.org.ar , tratando de preguntar y afirmar el valor del arte en un lugar de mucha miseria, no pude, no soy tan inteligente.
  5. una prima, Lucía, consiguió trabajo en una hostería en Calafate, en donde espero que encuentre además de un trabajo digno y placentero 1- La Constitución de la Nación Argentina ( debe estar en alguna grieta del Glaciar) y que la devuelva para que la estudien los legisladores 2- la explicación de porque todas las mentes brillantes que estan dirigiendo nuestro País salieron de ese lugar ( ¿será la frutita del calafate?) 3- si los pasajes a Nueva York son más baratos en las agencias de turismo del Calafate 4- Los millones de la provincia que estaban en el extranjero ( ya es un clásico).

Lista de cosas que tengo en el bolso para mañana

  1. 4 remeras, 2 pantalones, 4 calzonzillos, 4 pares de media y un buzo.
  2. cepillo de dientes
  3. jabon y champú
  4. 4 revisiones clínicas y casos clinicos recientemente publicados en The Lancet y New England Journal of Medicine para estar en contacto con el mundo médico "real".
  5. Ipod
  6. "El Perseguidor" de Córtazar y "Así habló Zaratrusta", veremos como reacciono al respecto

4,5 y 6 verdaderas, 1,2 y 3 a medias. ( los que me conocen no necesitan que yo les diga cual es verdadera o falsa)

Lista de cosas que lamento no tener en el bolso para mañana.

  1. Un libro de Roberto Bolaño, toda la semana dormimos con ratas, trate de acordarme el cuento de Bolaño que habla de las ratas y no pude, pero lo que si me acordé es porque no gasté los 54 (cincuenta y cuatro) pesos que cuesta "Los detectives salvajes"
  2. Un suplemento deportivo ( de cualquier índole o tendencia)
  3. Electricidad.
  4. paciencia para con mi coordinador de terreno.

1,2,3 y 4 verdaderas (aunque 3 no me molesta, tiene su encanto)