Showing posts with label Zambia. Show all posts
Showing posts with label Zambia. Show all posts

2.6.10

Fútbol en el país del sida

Les dejo una muy buena nota de Fernandez Moore publicada hoy en la "La Nación" hablando del mundial que se viene y para recordarnos que 30.000 sudafricanos van a morir de HIV/SIDA durante los 30 días que dure el mundial, mas de mil por día mientras todos nos deleitamos con el rodar del esferico... Al final, menciona que Caparros anda otra vez por África tratando de recolectar historias y crónicas de enfermos HIV+, y como no podía ser de otra manera de vuelta estuvo por Kapiri Mposhi...




La pantalla gigante recién instalada en Mtubatuba, a unos seiscientos kilómetros de la concentración argentina de Pretoria, avisa que el Mundial está por llegar. También se ven banderitas de Sudáfrica y de otras selecciones en los autos. Y a la hermana Lidia, con una camiseta argentina. En Mtubatuba está José Luis Ponce de León. Nació hace 49 años en la Paternal. Es hincha de Racing. Llegó como cura misionero en enero de 1994, cuando el apartheid negociaba su retirada después de medio siglo de horror legislado y asomaba Nelson Mandela para evitar el desastre. "Eran meses en los cuales se esperaba literalmente una guerra civil. Años después -me cuenta- descubrieron las armas enterradas." La Sudáfrica democrática estará un mes en el centro del mundo. José Luis tendrá que estar atento no sólo a los goles. Hace casi dos años, fue designado obispo de Maturba y vicario apostólico de Ingwavuma, una zona rural al este del país, sin agua potable, en la frontera con Mozambique y Swazilandia. La Conferencia Episcopal de Sudáfrica lo puso al frente de la oficina de lucha contra el VIH, el virus que causa el sida. Sudáfrica es el país con mayor número de infectados. Unas 5,7 millones de personas. Uno de cada cinco adultos. Cerca de 30.000 personas morirán en Sudáfrica durante el Mundial por el VIH. Mil por día. Sólo un mes atrás, cuatro jugadores de los "Bafana, Bafana" fueron al entierro de Emmanuel "Scara" Ngobese. Sufrió el VIH. Cuatro temporadas atrás, su gran habilidad había llevado a los Kaizer Chiefs al título nacional. Hoy podría formar parte de la selección que abrirá el Mundial contra México. Murió de tuberculosis el 11 de mayo pasado. Tenía 29 años.

"El Mundial saca también lo peor de las personas." Lo advirtió en un mensaje reciente el arzobispo de Sudáfrica, Buti Tlhagale. País protestante, sólo el diez por ciento de los sudafricanos es católico. Pero Tlhagale habló a todos. Protestó porque el gobierno prometió seguridad a los visitantes del Mundial. Pero advirtió que la calidad de una sociedad se mide por cómo protege "a los más vulnerables" y no a la "elite" de la familia FIFA. Se preguntó quién protegerá a los menores y mujeres que durante el Mundial agravarán el problema ya agudo del tráfico de personas y llegarán al país como esclavos sexuales. Tlhagale pareció furioso al criticar el anuncio del gobierno británico, de que donará 42 millones de condones a Sudáfrica durante el torneo, supuestamente bien intencionado, porque diversos informes advierten que arribarán 40.000 prostitutas al país. La Iglesia Católica, es cierto, tiene resistencia anacrónica al uso del condón. Pero el mensaje de Tlhagale tenía algo más que moral católica. ¿Para quiénes serán esos condones? ¿Para esa industria de explotación sexual de menores y mujeres engañados con ofertas de trabajo y luego reclutados para el sexo?, sugirió en su mensaje. "¿Es que no hemos aprendido nada de nuestro pasado?", se preguntó.

Numerosas organizaciones aprovechan la vidriera del Mundial para combatir el drama. El tema fue ignorado durante el mandato del presidente Thabo Mbeki (1999-2008). Mandela, que ya había dejado el poder, informaba en conferencia de prensa en ese mismo período que el hijo varón que le quedaba había muerto a los 54 años por el virus del sida. El gobierno actual hace gran campaña con los preservativos. Pero el presidente Jacob Zuma, zulú polígamo que tiene tres esposas y veinte hijos, debió disculparse este año por un nuevo affaire que derivó en una hija extramatrimonial. En 2006 había sido absuelto de un juicio por violación. Admitió que había tenido sexo con una mujer que, él sabía, estaba infectada de VIH. No usó preservativo y contó que se duchó inmediatamente después de la relación creyendo que así reduciría las posibilidades de contagio. No ayuda mucho en un país en cuyas zonas rurales más precarias cada tanto circula la teoría de que el sida se cura teniendo relaciones con una chica virgen.

"Scara" Ngobese lució su habilidad en los clubes Tembissa Classic, Moroka Swallows, Amazulu, Hellenic, Thanda Royal Zulu y United FC. Su momento de oro fue con los populares Kaizer Chiefs, donde jugó entre 2004 y 2008. "Nos ayudó a ganar la Liga 2004/05, fue un jugador especial, increíble, los hinchas lo amaban. Como mínimo -contó el rumano Ted Dumitru, su entrenador- podría haber jugado el Mundial." Al nuevo DT alemán Ernst Middendorp no le gustó su juego habilidoso. Scara se fue del club. El domingo 9 de mayo, la hemorragia obligó a trasladarlo y dos días después murió en el hospital Charlotte Maxeke. La iglesia de su pueblo natal, Kathelong, se colmó al jueves siguiente. Estuvieron sus ex compañeros Teko Modise, Siphiwe Tshabalala, Itumeleng Khune y Reneilwe Letsholonyane, integrantes de la selección que dirige el brasileño Carlos Alberto Parreira. Se pasó un video con sus mejores jugadas. Un golazo contra SuperSport United hizo sonar las vuvuzelas y gritar a la gente. El grupo afropop Malaika, vistiendo camisetas de "Scara", le cantó "Ulale ngoxolo cofrade footballer" (Descansa en paz, compañero futbolista). Un minuto de silencio lo homenajeó en el amistoso de Sudáfrica frente a Tailandia. Las crónicas de los diarios hablan de la tuberculosis. Sólo en los mensajes que dejan los hinchas se lee sobre el virus del VIH. "El tema es muy complicado. Yo me acuerdo de que cuando iba a la Argentina de vacaciones, en el tren o en el colectivo, subía uno diciendo: «Soy HIV, el gobierno me da los remedios, pero no tengo para comer?». Acá, en general, no se dice. El estigma se va reduciendo, pero continúa. Enterré a muchísima gente en estos años, pero creo que sólo una que me dijo que tenía sida", me cuenta José Luis. Su vicariato tiene el porcentaje más alto de enfermos de sida de Sudáfrica y casi del sur del continente africano, algo más del cuarenta por ciento de sus 618.000 habitantes. No sabe qué haría sin Lidia, una incansable hermana misionera que coordina la atención de unos dos mil huérfanos y ayuda a la gente a obtener sus documentos.
"Ellos son los reales embajadores en esa parte del país. Y va mucho más allá de lo religioso", me dice Carlos Sersale di Cerisano, embajador argentino en Sudáfrica. Cuando Diego Maradona viajó antes del Mundial a Sudáfrica, Sersale le pidió al técnico argentino que le autografiara una foto. Se la mandó a José Luis, junto con videos de Maradona y pelotas del Mundial para compartirlas con los niños.

El misionero de la Consolata, al que conozco desde hace 25 años, aprendió zulú a poco de llegar. En 1996 participó en Piet Retief de la Comisión de Verdad y Reconciliación, el organismo liderado por el obispo anglicano Desmond Tutu para curar las heridas del apartheid. Apoyó a las víctimas que contaron el horror. "Hubo momentos desgarradores. Sudáfrica modeló su propia respuesta. Única e irrepetible. Útil para ser conocida, pero única", dice José Luis. Permaneció hasta 2005, en 2006 debió trasladarse a Roma (se hizo hincha del equipo de Francesco Totti) y, cuando creía que no volvería a Sudáfrica, lo llamó el nuncio apostólico avisándole que era obispo. "Perdí dos kilos en una semana, no lograba dormir."

José Luis tiene doble ciudadanía desde 2002. Quiere celebrar goles argentinos y sudafricanos. Y que se cumplan las expectativas. Habla de las nuevas rutas y de los estadios "espectaculares", que luego costará mantener. Pero quiere que los visitantes puedan llevarse una imagen completa de Sudáfrica. No sólo mundialista.

El escritor Martín Caparrós, que viaja estos días por África haciendo reportajes sobre el sida, me cuenta por correo la imagen de un hospital de Kapiri, Zambia, con treinta mujeres y sus hijos a la espera de remedios. Y que hablan de "la enfermedad". No dicen sida. La imagen que más lo impresionó, me agrega, fue cuando caminó por la capital Lusaka. "Una de cada cuatro personas que me cruzaba por la calle tenía sida. No alguno, aquel, la mujer ésa, uno cada tanto; no, de cada cuatro personas que veía en la vereda, uno tenía sida. Eso -me cuenta- terminó por darme la verdadera dimensión de lo que es el sida en muchos países africanos: una epidemia mortal, mucho más mortal si se tiene en cuenta que, en los países ricos, con los remedios adecuados, ha pasado a ser una enfermedad mayormente crónica. O sea que todo es, una vez más, un efecto de tener y no tener."

1.12.09

Dia mundial del SIDA

Desde hace mucho tiempo creo que los argentinos formamos parte de una sociedad que se caracteriza por defender los intereses del propio bolsillo y de tener televisión por cable. Nuestra escala de felicidad esta determinada por pertenecer a un determinado grupo de elite y por tener determinados bienes materiales y básicamente la gran mayoría de nosotros sigue creyendo que todos los problemas se acaban metiendo en cana a los pibes chorros.

La estupidez, la traición, los remedios truchos, el desamor, Tinelli, Ricardo Fort solo nos confirman una vez mas que el mundo es una mierda, que la vida es horrible y no hay posibilidades de buen final ¿Cabe alguna duda?

La pasada cumbre de la “ seguridad alimentaria” de la FAO en Roma nos confirmo que hay mil millones de personas que se salvan de ver y escuchar a fenómenos de la “inteligenzia” argentina tales como Mirtha y Susana hablando de la inseguridad pero que viven con hambre y donde el Secretario General de la ONU declara sin ponerse colorado que diez chicos mueren por minuto por hambre. El hambre no vende y la cumbre paso desapercibida, solo Lula, Lugo, Mugabe, Gadaffi y una sarta de presidentes africanos que nadie conoce discutieron una rato, se sacaron fotos y dijeron que la idea es bajar a la mitad la cantidad de hambrientos para el 2015 pero no se les cayo una idea de cómo hacerlo.

Lo que viene ahora es discutir el cambio climatico en Dinamarca, que es donde van a ir los duenos del mundo con su retorica y algunos millones de dolares para calmar los animos pero donde todos saben que desde el vamos todos se van a mostrar preocupados pero nadie va a acordar nada.






Pero a pesar de tanta mierda todavía hay algunos a los que les va mucho peor, como por ejemplo a los enfermos de HIV/SIDA, a los que hoy se los recuerda a través del “World AIDS day”. Desde los anos 80 que el HIV/SIDA viene matando mas de 25 millones de personas y solamente en el ano 2008 murieron mas de 2 millones de personas dentro de las que se incluyen 270.000 chicos menores de 5 anos lo cual la convierte en una de las epidemias mas violentas y agresivas de la historia en la que a pesar de algunos avances todavía queda mucho por hacer como por ejemplo el tratamiento del HIV/SIDA pediatrico.

La inversión en programas de prevención de la transmisión del VIH de madres a hijos es imprescindible y debe ser una prioridad en la lucha contra la sida. Primero, porque permite detectar y tratar a las mujeres embarazadas seropositivas y segundo, para evitar que nazcan más niños con el virus.

El sida infantil es una de las pruebas más duras de la desigualdad entre los países desarrollados y los países con recursos limitados. En Occidente prácticamente no nacen niños con VIH porque controlando a la madre durante el embarazo, el parto y la lactancia, la probabilidad de transmisión puede reducirse a menos del 1%. Por lo contrario, en África subsahariana la mayoría de madres seropositivas ni siquiera saben que lo son, ni tienen la oportunidad de recibir tratamiento. Hoy en día, en países en desarrollo solo el 18% de las mujeres embarazadas son testadas para VIH y solamente un 34% de las VIH-positivas reciben algún tipo de medicamento para evitar la transmisión del VIH Towards Universal access Scaling up priority HIV/AIDS interventions in the health sector. World Health Organization. UNAIDS 2008. UNICEF.





Sin ningún tipo de intervención, alrededor del 40% de los hijos de madres seropositivas nacerá con el VIH. Trabajar para reducir este porcentaje, para que no nazcan más niños con VIH, es vital. Sobre todo, porque el 50% de los niños que nacen infectados mueren antes de los dos años si no reciben tratamiento.

En los países desarrollados la transmisión de madre a hijo prácticamente no existe porque se siguen una serie de medidas que permiten evitar el contagio: las madres seropositivas reciben tratamiento antirretroviral, los partos son en hospitales y hay alternativas para que la madre no dé el pecho al recién nacido. En los países en vías de desarrollo, sin embargo, los retos siguen siendo enormes. En primer lugar, por la falta de acceso a los servicios sanitarios; muchas mujeres no van a las consultas prenatales o lo hacen cuando el embarazo está muy avanzado, y la mayoría de los partos suelen tener lugar en casa. En segundo lugar, muchas veces sólo es posible dar al bebé leche materna. Además, las madres tienen que hacer frente al estigma y los programas de prevención son largos, desde el embarazo hasta el destete del bebé, y muchas mujeres no completan todas las fases programa.


13.11.09

River of Time

1. La semana pasada termine de leer "River of time: A Memoir of Vietnam and Cambodia" del periodista ingles Jon Swain lo cual confirma nuevamente que la literatura que mas disfruto es la No-ficcion. Este ano he leido cronicas excepcionales tales como "Imperio" de Kapuscinsky o los "Cuadernos de Sarajevo" de Goytisolo sin poder dejar de mencionar "Una luna" de Caparros ya que este ultimo me encontre ligado emocionalmente ya que Caparros describe en detalle su paso por Kapiri Mposhi, en Zambia y por Monrovia, en Liberia.

2. El libro de Swain es en cierta forma distinta porque mas alla de una detallada cronica como era la vida de la indochina en los anos 70 vista a traves de los ojos de un corresponsal de guerra es un libro que el tipo necesitaba escribir para exorcisar todos sus fantamas y tratar, al menos, de hacer las paces consigo mismo. Las experiencias que Swain describe en detalle lo convirtieron en leyenda, especialmente el haber vuelto a Phnom Penh justo horas antes de la caida en manos de los Khmer Rouge y describir en detalle el exodo de mas de un millon de personas de la ciudad hacia el campo donde luego moririan ejecutados o de hambre. El deseo de aventura en Swain pasa desde enrolarse en la Legion Extranjera o cubrir la revolucion en Eritrea donde fue capturado por los rebeldes y ser liberado despues de meses de captura hasta decidir irse a vivir a Saigon en plena guerra y decribir en detalle los crimenes cometidos por ambas facciones en Viet Nam

3. El rio Mekong es una metafora central en el libro, una poderosa barrera entre la vida y la muerte en esta parte del mundo. Swain describe el rio con amor y belleza pero al mismo tiempo cuenta como la correntada arrastraba los cuerpos de las victimas. Con la ciudad de Phnom Penh casi en manos de los Khmer Rouge, los periodistas iban al frente de batalla por la manana mientras que por la tarde tomaban aperitivos al borde la piscina, visitaban burdeles y fumaban opio. Con respecto a las fumerie transcribo un pequeno parrafo

"With opium, our inner thoughts took wings. And it turned out that for most of us the enemy was not the deadly carnage in the Cambodian fields but the tedium of life itself; especially the perceived dreariness and conformity we had left behind in the West, to whose taboos and musty restrictions we dreaded having one day to return. During the day we might have experienced terrifying incidents and made life-and-death decisions as to were to go, and how long it was wise to stay on a battlefield. But the war also provided us with a certain freedom, which is why we liked being here. We felt we had broken loose and were accomplices in an escape from the straitjacket of ease and staid habits.

Lying down and smoking, eyes closed, we were scarcely aware of the outside, even when, through the open window, an occasional flash and boom of artillery reminded us of the battles raging in the countryside. Later on, when the American B52 carpet-bombing came closer to Phnom Penh, we would feel a sullen rolling vibration as though we were on the periphery of a great earthquake. The whole house quivered. Yet, thanks to the soothing balm of the opium, I recall a strange, almost childlike, satisfaction, a feeling of absolute content in the mysterious certainty that we were utterly secure where we lay. Then at some stage, at two or so in the morning, our thoughts drifted away and we sank into an ocean of forgetfulness. Time did not exist in the limbo of the fumerie."

4. Ahora que Swain tiene una honorifica carrera de periodista se encuentra todavia a si mismo intoxicado de Indochina, el lugar que ama pero a la vez un lugar extremadamente cruel y tragico en el que todavia el rio Mekong agita sus turbulentas aguas.

22.10.09

Zambia



Hace unos dias recibi la noticia que el programa de HIV en Zambia de MSF en el que trabaje un tiempo fue integrado en el programa nacional de hiv del ministerio de salud zambiano.

Les dejo una pequena muestra de como era un dia de trabajo en el hospital de Kapiri Mposhi, el video fue realizado por un equipo de la television griego que estuvo con nosotros unos dias.

Ah, Kapiri Mposhi...

31.3.09

Cifras

Todavía no todos tienen accesos a antiretrovirales
Foto MSF

El gobierno de Zambia publicó en estos días el informe demográfico anual 2008 en el cual se afirma que  gracias a un mayor acceso a los medicamentos y a los centros de salud, y una difundida prevención de la transmisión de madre a hijo, la tasa de incidencia del virus VIH (responsable del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA) en la población bajó en un año del 16 por ciento al 14 por ciento. Vamos por más!!!


Foto MSF

17.2.09

Ese estremecimiento

Estoy seguro que los días en Zambia pronto se van a convertir en un tesoro, una especie de pasado luminoso que espero no perder. La gente de Kapiri, el sol partiendo la tierra, la tormenta de cada tarde, los atardeceres en la sabana.

5.2.09

Jueves

Centro de tratamiento de cólera

Cólera en Zambia, Zimbabwe y Malawi. 
Miles de infectados y cientos de muertos, especialmente en Zimbabwe. 
Estos días leí una columna escrita por el gran Kaspar House en la que mas o menos hablaba de porque estamos abandonados en un Universo físico e implacable y para tratar de figurarnos otra realidad y ocultar esa verdad que hiela la sangre creamos las religiones, los cómics de superheroes y la fábula de Jesús y que solo tendrán mas posibilidades de sobrevivir los que se mimetizen con la crueldad de la naturaleza, los que saben que para triunfar siempre tiene que sangrar algún culo y que básicamente es imposible vivir, permanecer o mutar sin que mueran millones en el camino. Mas allá de comulgar o no con lo escrito les recomiendo a todos leer a Fabián Casas.

2.2.09

Chippepo

Charla con la comunidad de Chippepo

vacunado contra el tetanos


Siempre me gustaron las fotos de gente que espera o piensa


Hablando un poquito de HIV

29.1.09

Algunas notas finales

Hace unos cuantos días que estamos sin Internet y también hace unos cuantos días que no escribo en el blog, fueron días de intenso trabajo y de un ritmo vertiginoso ya que la semana que viene termino mi trabajo en Kapiri Mposhi y no quería dejar nada pendiente para el próximo equipo. Los últimos días son siempre días difíciles, llenos de imprevistos, de confusiones, la incertidumbre de las noches y la asimetría de todo el recorrido de los últimos meses en África. Partida y retorno, le voyage pour connaitre ma greographie, como lei alguna vez.

Que representa o que representara Kapiri todavía no lo se, tal vez una búsqueda, siempre abierta, y a veces esa búsqueda para saber quien soy o encaminarse a alguna verdad incluye algo de desarraigo, irse lejos de casa y de cualquier vinculo. Otras veces creo que es un deseo de sentir en carne propia lo que es la existencia de seres en el fango y la mierda, de vivir o al menos tratar de compartir esa angustia, es "hilo de historia que te traspasa de parte a parte, de arriba abajo, de las nubes de la cabeza al agujero del culo" como escribía Celine. Tal vez represente el intento de tener un momento o un minuto de verdad y vivir días y experiencias rodeado de personas marcadas por el sufrimiento, la miseria, miles de personas que languidecen sin trabajo, sin futuro, sin comida pero sobretodo sin impulso vital o fuego sagrado que solo esperan la muerte porque es lo único que hay, es lo único real o tangible que pondrá fin a una existencia por demás miserable. Verlo con los propios ojos y sentir asco, rebeldía, compasión y a veces no sentir nada también. A veces cuando la realidad esta tan cascoteada y tan humillada por el desinterés, la violencia, las bombas o los cohetes artesanales uno se pregunta como se sale de semejante mierda. La verdad es que no lo se, ni la mas remota idea pero no quiero dejar ninguna frase celebre, hablar para la tribuna o tener una postura cínica, como se habrán dado cuenta todo esto no es mas un gran lamento, un dolor que se transforma en incertidumbre.
Tal vez lo único que nos quede es tratar de pensar o vivir la realidad de otro modo y quizás esto se puede llegar a convertir en un acto de fe, y esa fe darnos tranquilidad y permitirnos caminar serenos.

18.1.09

Domingo

Brote de Cólera en Lusaka, mas de 1000 casos con 40 muertos.
Me pase la semana en Lusaka trabajando en el centro de tratamiento. Caótico.
Tengo algunas fotos y vídeos, tratare de subirlos cuando la Internet funcione un poco mejor.
De vuelta en Kapiri, hoy va a ser un domingo aburrido.
Así los domingos, así las cosas.

3.1.09

Sabado

Después de unos cuantos días, mucha lluvia y una gran somnolencia en Kapiri Mposhi por fin volvió la corriente eléctrica y con ella la conexión a Internet y al mundo. Leo en algunos periódicos que mientras en muchas partes del mundo se celebraban las fiestas en otras se tiraban algunas bombas. Sidra, bombas y más de 400 muertos, así fue como despedimos el año.

UNO. En Kapiri Mposhi no hubo festejos, solo algunos bares estuvieron abiertos hasta un poco más tarde pero nada más. A veces la distancia hace ver algunas cosas con perspectiva y uno puede darse el lujo de hacerse unas cuantas preguntas. Lo primero que uno puede preguntarse es porque todavía rendimos culto a una serie de sucesos palestinos que ocurrieron hace más de 2000 años y que un conjunto de personas o sacerdotes se encargaron de perpetuar a fuego y espada, imponiendo ideas, conceptos , incluso hasta al propio Estado, y de esa forma condicionar la vida de millones de personas a lo largo de los siglos.

¿?

DOS. Hace casi tres años que vivo y trabajo en África y no recuerdo un africano que no pertenezca a alguna Iglesia de la naturaleza que fuera, ni uno que al menos ponga un signo de interrogación a todo lo que le dicen en ella. En uno de los últimos post una buena lectora de este blog dejo un comentario en el que hablaba de que en las trincheras no hay ateos y tiene razón ya que si la única opción es la vida o la muerte, el miedo o el dolor o sin ir más lejos el sinsentido, se convence a las personas de que las cosas no se pueden cambiar y entonces ocurre la aceptación de un discurso o una creencia sin siquiera discutirla o cuestionarla. La idea que quiero expresar, quizás sin mucha claridad, es que al menos habría que dudar de cualquier creencia religiosa, dogma o ideología, tanto de izquierda o derecha o de cualquier tipo de discurso que se quiera instrumentar sin discusión, sin debate o que peor aún se trate de imponerse a la fuerza o que necesite de intermediarios que digan que esta bien o mal, que nos traten de explicar como debemos vivir o que quieran condicionar nuestra vida.

TRES. Y ya que hablábamos de un bebé que nació de una madre virgen en algún paraje palestino hace más de 2000 años en el que hace unos días medio mundo le celebró el cumpleaños también debemos decir que los más de 400 muertos, más de 100 de ellos civiles en su mayoría niños según la ONU, también eran palestinos. Una vez más el cinismo se perpetúa a través del tiempo y de las fronteras. Los terroristas de Hamas tiran algunos cohetes pero ese es justificativo suficiente para bombardear ciudades enteras sitiadas hace meses desde un avión, con uniforme oficial de manera sistemática para tratar de matar al terrorista y de paso a toda su familia por si las dudas. No entiendo como un pueblo como el judío, con experiencia histórica en persecuciones no haya aprendido los problemas no se arreglan con la muerte o el odio. Los que toman las decisiones de tirar bombas alguna vez pensaron que diferencia hay entre mandar un grupo de chicos a la cámara de gas o tirar una bomba en una escuela. Las armas, las muertes heroicas en nombre de dogmas o religiones, las guerras por estúpidas fronteras y las muertes sin sentido me rompen soberanamente los huevos.

Lo ultimo que hice en el hospital el 31 de diciembre fue pasar por la sala de pediatría a saludar a los chicos y a las madres, la mitad casi ni entendía de lo que le hablaba pero esa noche brinde por la gente que quiero, mis amigos, mi familia pero especialmente por todos los chicos internados en esa sala. Brinde para que por favor no sean como nosotros.

19.12.08

Jueves

A eso del mediodía M. entró en el consultorio con sus hijos, se acomodo sin muchos rodeos y me dijo que venía para ver sus resultados de los análisis y los de sus hijos. Pensé por un minuto en la frase y sentí que ella misma fue la que decidió el momento exacto de conocer su status seropositvo y el de sus hijos. Los labios de la mujer temblaban. Hablamos o hable de los resultados y traté de poner en palabras simples cosas complicadas.

Silencio.

La miro a ella y a sus hijos sin verlos y por instante me dejo llevar por algo, pensé por un momento como ella les explicaría a sus hijos cuando empiecen a hacer preguntas y por un momento sentí que no tenía nada que hacer ahí, ese momento era suyo y de sus hijos. Cruzamos una mirada y hablamos del futuro, de un futuro que dice que ella y sus hijos tomarán antiretrovirales por el resto de su vida. M. estaba ahí escuchándome hablar sin estar, entonces ella y sus hijos se levantaron y a paso apurado se fueron sabiendo pero tal vez sin comprender, claro, como hacer para comprender algunas cosas en determinados momentos. Yo me quede quieto por un rato y después me dije a mi mismo que es mejor no subestimar a la gente, prefiero pensar como el viejo Borges, cuando escribió que mientras Cruz combatía la oscuridad, empezó a comprender. Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro.

10.12.08

Zambian Post

Leído hoy en “The zambian Post”

1- Dos enfermeras del Hospital de Kasama fueron hospitalizadas luego de ser apaleadas por una muchedumbre enardecida acusándolas de infringir heridas y realizar brujerías en los recién nacidos en la maternidad del hospital, minutos después del ataque fuentes policiales confirmaron gracias a diferentes testigos que fueron ratas quienes atacaron a los pacientes. ( se adjunta una fotografía donde se observa un niño de dos días de vida atacado por ratas las cuales le comieron la nariz y el labio superior.)

2- Un grupo de soldados de Zimbabwe comenzó a disparar indiscriminadamente en las calles de Harare luego de que los cajeros automáticos donde suelen retirar sus haberes no les permitieron retirar más de Z$ 500.000 por semana (algo como 15 centavos de U$$). Golpearon, amenazaron y dispararon sobre locales comerciales, transeúntes y especialmente contra los arbolitos que cambian dinero. Testigos informaron que los soldados gritaban y acusaban a la gente de no hacer nada acerca de la crisis que atraviesa el país.

3- También en Zimbabwe se confirmó una epidemia de cólera en la frontera con Sudáfrica y por lo tanto el cólera se encuentra presente en las 9 provincias del país. Hay mas de 500 muertos y 12.000 afectados.

4- Elefantes atacan los alrededores de Livinsgton destruyendo cultivos de maíz y plantaciones de mangos. No hay perdidas humanas por el momento.

1.12.08

Domingo

UNO. Anoche fue otra vez una de esas noches en que uno se duerme con la luz prendida, el libro abierto, la música sonando pero sobretodo con cara de foca en agonía balbuceando o más bien babeando. Anoche también fue noche de sueños y como todo sueño estuvo atiborrado de imágenes, de alegorías, fragmentos sinsentido que a la mañana siguiente uno tarda un buen rato tratarle de darle sentido a ese sinsentido si es que existe, aunque debo confesar que los sábados es el día que tomo mefloquina, la droga que uso como profilaxis de la malaria y que suele tener como efectos secundarios trastornos del sueño. Con trampa química o no los sueños nos destruyen la realidad cotidiana y nos dejan imágenes arbitrarias que al día siguiente son difíciles de hilvanar.

DOS. Durante la tarde estuve en una de las tantas iglesias de Kapiri Mposhi ya que al celebrarse mañana el Dia Internacional del SIDA había una pequeña celebración en la que había que estar. Reconozco que generalmente suelo sentirme incomodo en este tipo de situaciones, respondiendo con ligereza preguntas o cuestionamientos religiosos. A pesar que Dios se olvido de pasar por este lado del mundo la fe de los africanos es conmovedora y uno no hace mas que preguntarse como tienen una relación tan importante con Dios cuando la vida aquí no es mas que una perdida o lamento atrás de otro. Tal vez temer, rezar y suplicar a algunos santos no sea una relación tan verdadera después de todo.

TRES. Durante la ceremonia uno de los curas pidió que cada uno de los presentes encendiera una vela y mientras un maravilloso coro entonaba canciones tradicionales africanas el sacerdote pidió que cada uno recordara a una persona fallecida a causa del SIDA. Fue un momento muy emotivo, la paz y la sencillez del lugar, la voces lejanas, la memoria de los que ya no están. Cada uno de los presentes recordaba un ser querido y a la vez en la fatalidad de ese ser querido se podía condensar la fatalidad de todo un pueblo.

13.11.08

Kilimanjaro Express

La tarde era plácida, con un aire tibio y fragante y mientras terminábamos de acomodarnos con E. en el camarote el tren comenzó a desplazarse lentamente. La idea era unir Kapiri Mposhi, en Zambia con Dar es Salaam, en Tanzania y luego pasar unos días en la isla de Zanzibar. El guarda del coche nos recibió con solicitud y cortesía de los tiempos de gloria del “Great Uhuru Railways” , chequeo los pasaportes y le confiamos nuestro compartimiento y equipaje y nos fuimos a pasear por el tren llamado Kilimanjaro Express. Todo era nostalgia en ese tren, todo rememoraba la opulencia de los tiempos socialistas de África en la década de los 70, la cooperación con la China de Mao y la lucha contra estados segregacionistas como Rodhesia o Sudáfrica. El tren recorre más de 2000 km en dirección noreste atravesando Zambia para después penetrar en las Highlands del sur de Tanzania, atraviesa numerosos parques nacionales donde vimos jirafas, impalas, búfalos para terminar en la ciudad de Dar es Salaam sobre las costas del océano indico. También atravesamos numerosos desperfectos mecánicos, sin los cuales la experiencia nunca hubiera sido completa, estuvimos varados por horas en lugares inhóspitos donde se nos acercaban pequeños ofreciéndonos mangos, cocos o bananas. Mientras aquél tren aún atravesaba paisajes desconocidos por un momentos sentí una sensación agradable, cálida, estaba feliz ya que me encontraba frente a una de las experiencias mas agradable que la vida me ofrece: el viaje, o mejor dicho el salir de viaje, una experiencia pura y sustanciosa que me hace renacer, olvidar responsabilidades y encontrar nuevas imágenes y vivencias.

27.10.08

Victoria falls

"After twenty minutes' sail from Kalai we came in sight, for the first time, of the columns of vapor appropriately called 'smoke,' rising at a distance of five or six miles, exactly as when large tracts of grass are burned in Africa. Five columns now arose, and, bending in the direction of the wind, they seemed placed against a low ridge covered with trees; the tops of the columns at this distance appeared to mingle with the clouds. They were white below, and higher up became dark, so as to simulate smoke very closely. The whole scene was extremely beautiful; the banks and islands dotted over the river are adorned with sylvan vegetation of great variety of color and form…no one can imagine the beauty of the view from any thing witnessed in England. It had never been seen before by European eyes; but scenes so lovely must have been gazed upon by angels in their flight.

David Livingstone, November 1855