Showing posts with label HIV/SIDA. Show all posts
Showing posts with label HIV/SIDA. Show all posts

16.7.13

Sarcoma de Kaposi



Em Moçambique, a luta contra a Aids é diária: cerca de 11,5% da população do litoral sul do país africano estão vivendo com o vírus. Muitas dessas pessoas sofrem com complicações relacionadas à sua condição, como o sarcoma de Kaposi, um tipo de câncer que causa lesões dolorosas que podem desfigurar sua pele. Em Maputo, capital do país, MSF atua em parceria com o Ministério da Saúde para tratar pacientes que sofrem com complicações com essa.

Na tumultuada região de Chamanculo, em Maputo, a organização humanitária internacional Médicos Sem Fronteiras (MSF) está oferecendo cuidados de saúde gratuitos no Centro de Referência do Alto-Maé (CRAM). O CRAM opera como instalação intermediária entre a principal área do hospital e o centro de saúde primária. Oferece suporte técnico e habilidades à unidade de cuidados de saúde primária no manejo de pessoas com HIV/Aids que apresentem complicações. O CRAM também alivia a pressão sobre o hospital, uma vez que dá vazão à sobrecarga de pessoas. 

No CRAM, há uma unidade de quimioterapia que trata pessoas com o sarcoma de Kaposi. É doloroso para a pessoa afetada e há grande estigma em torno da doença devido às ferimentos que causa à pele. Tais ferimentos são suscetíveis a infecções secundárias, que podem também causar um cheiro adverso.

Embora o tratamento antirretroviral (ARV) seja amplamente acessível na capital urbana de Moçambique, o sarcoma de Kaposi ainda afeta muitas pessoas na região. Isso pode ser consequência da falta de uma detecção precoce da doença: o Kaposi é frequentemente identificado em estágios avançados, quando os pacientes chegam às instalações de cuidados de saúde primária com lesões dolorosas e visíveis. Uma das prioridades de MSF na cidade, além de tratar essa doença desfigurante, é melhorar sua detecção precoce.

Se não fosse pelo CRAM, as pessoas afetadas pelo Kaposi teriam de passar pelos centros de saúde primária da cidade apenas para serem referidas ao hospital, onde talvez precisassem aguardar por horas ou mesmo dias para receber atenção. Não há garantia que nenhuma das instalações estariam equipadas para lidar com esse tipo de complicação, à medida que as habilidades técnicas, ferramentas e medicamentos podem estar em falta nas estruturas de saúde em Moçambique. No CRAM, centenas de pessoas que sofrem com complicações relacionadas à Aids, como o Kaposi, tratamentos fracassados ou coinfecção, são atendidas por profissionais de saúde a cada mês. Atualmente, 400 pessoas com o sarcoma de Kaposi estão sendo tratadas no estabelecimento.

Abaixo, uma pessoa em tratamento para o sarcoma de Kaposi conta sua história:
 
 
Angelina*, 34

“Eu comecei o tratamento em 2007 em outro centro de saúde no norte. Fui transferida de lá para o centro de referência. Quando comecei o tratamento, os ferimentos em minhas pernas machucavam muito. Mas me sinto bem melhor do que antes; não tenho mais dores, mas sinto coceiras o tempo todo. Algumas vezes, eu acordo no meio da noite com a sensação e não consigo mais dormir. Já tive ferimentos em minha pele causados por infecções secundárias ao HIV. Já aconteceu de eu cocá-los a ponto de ver a nova camada de pele embaixo deles. A pele voa como poeira.

Em casa, uso roupas normais, mas nas ruas, ou se vou usar transporte público, me cubro; uso mangas compridas e saias longas por causa das pessoas. Perguntam-me ‘o que você tem?’ e eu não gosto mesmo disso. No ônibus, as pessoas perguntariam sobre a minha condição – com toda a minha explicação, as pessoas saberiam, de toda forma, que é ‘aquela doença’, como nos chamamos – HIV. Minha família sabe que tenho a doença, meu marido, meus primos e amigos, e eles podem me ajudar se eu precisar deles. 
O tratamento não é difícil. É difícil para aqueles que não querem ser tratados. Mas para alguém que quer ser tratado ou quer cuidar de seus filhos, não é. Tenho três filhos em casa. Se você tem uma família para cuidar, você tem de se tratar e melhorar.”

*O nome foi alterado para proteger a privacidade 

6.8.12

Segunda feira

Hace un par de semanas largas que nos visito un equipo de periodistas del canal Univision de Estados Unidos, aparentemente presentaron su trabajo hace unos dias en la tele. A nosotros nos llego esto.

5.5.12

“Purificação das viúvas” contestada.

Judite Mario enviudó a finales de 2009, cuando su marido murió de tuberculosis y como acontece en muchas regiones de Moçambique, Judite fue obligada por la familia de su marido a la "Pitakufa", la ceremonia de purificación de las viudas que generalmente incluye relaciones sexuales con sus cuñados durante varios días.

La "Pitakufa", o como se la conoce aqui en Maputo y el sur del país "kulhambela", todavía es una costumbre bastante arraigada en zonas rurales de Moçambique y esta semana se ha comenzado una campaña nacional en donde mujeres, activictas de la lucha contra el HIV y hasta la asociación moçambicana de médicos tradicionales, que son los que llevan adelante esta práctica generalmente, luchan y denuncian casos para tratar de detener este tipo de practicas, concientizar a las mujeres y tratar de cambiar conductas dada la alta prevalencia del HIV y la degradación que esto representa para las mujeres.

“Tinha que manter relações sexuais com o meu cunhado mais novo para voltar a ter uma vida sexual normal. Caso contrário, perderia o lar e os filhos. Não tive opção. Hoje vivo com os meus filhos, porque, depois me recusei a casar com ele (cunhado)”, disse à “Lusa” Judite Mário, residente na província de Manica, centro de Moçambique.

Generalmente el ritual comandado por el curandeiro elegido por la familia obliga a la viuda a tener relaciones sexuales en distintos lugares de la casa familiar durante varios días y varias veces por día sin preservativo con el hermano o hermanos del fallecido, o alguien designado por su familia política con el fin de purificar a la viuda y asegurarse que pueda volver a tener una vida normal.

La Associaçao Nacional para o desenvolvimiento Humanitario (ANADHU) conjuntamente con la asociasion de medicos tradicionales han introducido algunos cambios con el que esperan lograr la sustitución de la "Pitakufa" por la "Pitakufa-Tchinda" que consiste basicamente en que los curanderos seleccionaran unas hierbas especiales y se las darán a los cuñados de las viudas con el objetivos de que estos tengan relaciones con sus mujeres al frente de las hierbas y después la viuda pueda utilizar estas hierbas en ceremonias privadas.






5.12.11

Segunda feira

Desafiando la tradicion y no distinguiendo fronteras... No es mucho?

1.12.11

Dia mundial del SIDA


El proyecto parte de la realidad cotidiana de las personas con VIH/sida en África, la vida en positivo de quienes tienen acceso a tratamiento y la importancia de los programas de prevención de la transmisión materno-infantil, al tiempo que alerta sobre las consecuencias que ya está teniendo en miles de pacientes la escasez de fondos internacionales.

30.9.11

Sexta feira, noite.

Estoy a punto de irme a dormir.

Estoy acercándome a ese momento que uno solo hace estupideces, tratando de adelantar algo de trabajo, esperar que suene el teléfono, cambiar miles de veces los 4 canales de television que tengo desde hace hora y media. Podría estar haciendo muchas cosas pero definitivamente estoy haciendo otras. 

Hoy en la reunión de equipo decidimos que el año que viene vamos a focalizarnos mas en tuberculosis multiresistente, HIV y pediatría y mujeres embarazadas infectadas con HIV con la idea de envolver mas a la comunidad y fortalecer la sociedad civil. Faltan hacer el Plan de acción y el presupuesto, con suerte lo validen para noviembre. Tal vez el año que viene se recorten los subsidios y créditos de organismos multilaterales y fondos globales. Estamos fritos.

Acabo de escribir algunos emails, especialmente uno a E. que viene en unos días.
Le pedí algunos libros: La novela luminosa o la trilogía de Levrero, Vidas ajenas de Emmanuel Carrère, el último libro de Casas y una guía de viajes de África del sur.

Me voy a la cama a ver una película o a leer, tal vez debería dormir o tal vez debería estar haciendo esas cosas que no estoy haciendo porque estoy haciendo otras, como escribir este texto pedorro.

Mañana me voy a Swazilandia.

5.6.11

Domingo

Esta semana Emilio probó distintos tipos de verduras, la vitina y carne. Hoy tomo agua.
Leí un rato la biografía de Kapuscinki, prepare algunos papeles para la semana y lei algunas buenas notas acerca de los 30 años del comienzo de la epidemia del HIV/SIDA.
Conseguimos unas naranjas de ombligo riquisimas.
Aún quedan 10.000.000 de personas sin poder acceder al tratamiento que necesitan.

1.12.10

HIV-SIDA

Hace varios días que quiero escribir en este blog.

Quería escribir acerca de la gran fiesta que fue el Barcelona el otro día, escribir acerca de tener esa sensación de ser contemporaneo de uno de los más grandes equipos de futbol de todos los tiempos.
Quería escribir algo de Wilileaks y que espero con muchas ansias que terminen estos estupidos cables con estupideces y nos cuenten algo de como complota el sistema financiero,  las compañias farmaceuticas o las corporaciones pero hoy hay que escribir sobre el VIH/SIDA ya que hoy es el dia internacional de lucha contra esta enfermedad.

Hoy, se calcula que 33,3 millones de personas viven con VIH en el mundo. De las cuales, 2,6 millones se han infectado en el último año. El VIH es una enfermedad que se puede  prevenir. Sin embargo, cada 13 se segundos se infecta una persona en el mundo. El VIH es una enfermedad que se puede tratar. Sin embargo, cada 15 segundos muere una persona a causa del sida.

Hablar de VIH no es solo hablar de un virus, es también hablar de derechos que son vulnerados, de diferentes formas de ejercer la sexualidad, de desigualdades de género, de la falta de acceso a la salud o a la educación. Hablar de VIH es contar la historia de un amigo, de un compañero de trabajo, de una pareja, es hablar de nuestra propia historia.


Hoy tiene que ser  un día en el que todos entendamos que las reacciones humanas que provoca el VIH/sida son el principal obstáculo para enfrentar la epidemia.

Algo mas para leer


Escasez de fondos y refuerzos de patentes: un doble revés en la lucha contra el SIDA.

22.11.10

"En caso justificado"

I
El Papa justifico por  primera vez el uso de preservativos diciendo cosas tales como "Pueden darse casos particulares en que está justificado el uso del preservativo". Son las palabras del Papa Benedicto XVI en las que por primera vez en la historia de la Iglesia esta se abre al uso del preservativo, aunque parcialmente, en algunas "singulares" circunstancias. "Por ejemplo, cuando una prostituta utiliza un preservativo y este puede constituir el primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad para desarrollar otra vez la conciencia de que no todo está permitido y de que no se puede hacer todo lo que se quiera", especifica el Papa alemán. "Sin embargo, esta no es la forma apropiada y verdadera de vencer el contagio del sida. De verdad, es precisa una humanización de la sexualidad".

II
Tambien hablo de los escándalo de la pedofilia, las ordenaciones de mujeres sacerdotes ("no es que la Iglesia no quiera, es que no puede"), el velo islámico, las relaciones con los judíos, el controvertido proceso de beatificación de Pío XII (pontífice durante el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial) o las drogas son algunos de los temas tratados con la habitual y oficial doctrina de la Iglesia.

III
El Vaticano tarda siglos en cambiar de opinión (causando sufrimiento y muerte mientars analizan sus conductas), pero cuando lo hace sale en la tapa de todos los diarios y portales de todo el mundo y todos nos ponemos contentos y nos regocijamos con esta impactante declaración.
Ahora la verdad es que no veo un gran motivo para regocijarnos. El gesto es tan pequeño, la declaracion es tan mezquina que es casi ridicula.

5.10.10

Una rara forma de felicidad

La felicidad llega en forma de hongo, aunque sea una criptococosis meningea...

Y llegamos hasta PubMed.

11.8.10

33, let me get what I want!!!


Me estoy olvidando de escribir en esta bitácora.

Mientras pasaba mi cumpleanos número 33 en Rosario con T. pensaba que cada vez me cuesta más escribir sobre mí mismo. Esa noche en la televisión la fiesta de cumpleanos de Anabela y sus personajes en Crónica TV. Me gusto el perro revolucionario y el enano stripper.

Todo este tiempo y tan poco que decir, o tal vez mucho pero difícil de escribir.

Me ofrecieron un trabajo en Honduras (+), otro en Colombia (++). Hoy fui a una entrevista de trabajo en un importante sanatorio (-). En un momento de la entrevista la Directora del sanatorio ejemplifica que hay días en que el trabajo se puede complicar y la guardia se puede poner como Camboya. Le dije que difícilmente pueda compararse con Camboya o con la guardia de Kampong Cham. Silencio, tensión y una risa para descomprir. No me cree.

Voví a casa y tenía un email donde una ONG local que trabaja con pacientes HIV en el conurbano solicitaba mi CV en respuesta a un email que mande días pasados (+++). Ojala que salga algo pronto. Ojala que salga lo que quiero pronto.

Volviendo de la entrevista pasé por una librería de usados de Palermo, traté de regalarme Elizabeth Costello de Coeetze pero no nos pusimos de acuerdo con el precio con el librero.

Me regalo esta preciosa canción de los Smtihs, Please please please let me get what I want!


2.6.10

Fútbol en el país del sida

Les dejo una muy buena nota de Fernandez Moore publicada hoy en la "La Nación" hablando del mundial que se viene y para recordarnos que 30.000 sudafricanos van a morir de HIV/SIDA durante los 30 días que dure el mundial, mas de mil por día mientras todos nos deleitamos con el rodar del esferico... Al final, menciona que Caparros anda otra vez por África tratando de recolectar historias y crónicas de enfermos HIV+, y como no podía ser de otra manera de vuelta estuvo por Kapiri Mposhi...




La pantalla gigante recién instalada en Mtubatuba, a unos seiscientos kilómetros de la concentración argentina de Pretoria, avisa que el Mundial está por llegar. También se ven banderitas de Sudáfrica y de otras selecciones en los autos. Y a la hermana Lidia, con una camiseta argentina. En Mtubatuba está José Luis Ponce de León. Nació hace 49 años en la Paternal. Es hincha de Racing. Llegó como cura misionero en enero de 1994, cuando el apartheid negociaba su retirada después de medio siglo de horror legislado y asomaba Nelson Mandela para evitar el desastre. "Eran meses en los cuales se esperaba literalmente una guerra civil. Años después -me cuenta- descubrieron las armas enterradas." La Sudáfrica democrática estará un mes en el centro del mundo. José Luis tendrá que estar atento no sólo a los goles. Hace casi dos años, fue designado obispo de Maturba y vicario apostólico de Ingwavuma, una zona rural al este del país, sin agua potable, en la frontera con Mozambique y Swazilandia. La Conferencia Episcopal de Sudáfrica lo puso al frente de la oficina de lucha contra el VIH, el virus que causa el sida. Sudáfrica es el país con mayor número de infectados. Unas 5,7 millones de personas. Uno de cada cinco adultos. Cerca de 30.000 personas morirán en Sudáfrica durante el Mundial por el VIH. Mil por día. Sólo un mes atrás, cuatro jugadores de los "Bafana, Bafana" fueron al entierro de Emmanuel "Scara" Ngobese. Sufrió el VIH. Cuatro temporadas atrás, su gran habilidad había llevado a los Kaizer Chiefs al título nacional. Hoy podría formar parte de la selección que abrirá el Mundial contra México. Murió de tuberculosis el 11 de mayo pasado. Tenía 29 años.

"El Mundial saca también lo peor de las personas." Lo advirtió en un mensaje reciente el arzobispo de Sudáfrica, Buti Tlhagale. País protestante, sólo el diez por ciento de los sudafricanos es católico. Pero Tlhagale habló a todos. Protestó porque el gobierno prometió seguridad a los visitantes del Mundial. Pero advirtió que la calidad de una sociedad se mide por cómo protege "a los más vulnerables" y no a la "elite" de la familia FIFA. Se preguntó quién protegerá a los menores y mujeres que durante el Mundial agravarán el problema ya agudo del tráfico de personas y llegarán al país como esclavos sexuales. Tlhagale pareció furioso al criticar el anuncio del gobierno británico, de que donará 42 millones de condones a Sudáfrica durante el torneo, supuestamente bien intencionado, porque diversos informes advierten que arribarán 40.000 prostitutas al país. La Iglesia Católica, es cierto, tiene resistencia anacrónica al uso del condón. Pero el mensaje de Tlhagale tenía algo más que moral católica. ¿Para quiénes serán esos condones? ¿Para esa industria de explotación sexual de menores y mujeres engañados con ofertas de trabajo y luego reclutados para el sexo?, sugirió en su mensaje. "¿Es que no hemos aprendido nada de nuestro pasado?", se preguntó.

Numerosas organizaciones aprovechan la vidriera del Mundial para combatir el drama. El tema fue ignorado durante el mandato del presidente Thabo Mbeki (1999-2008). Mandela, que ya había dejado el poder, informaba en conferencia de prensa en ese mismo período que el hijo varón que le quedaba había muerto a los 54 años por el virus del sida. El gobierno actual hace gran campaña con los preservativos. Pero el presidente Jacob Zuma, zulú polígamo que tiene tres esposas y veinte hijos, debió disculparse este año por un nuevo affaire que derivó en una hija extramatrimonial. En 2006 había sido absuelto de un juicio por violación. Admitió que había tenido sexo con una mujer que, él sabía, estaba infectada de VIH. No usó preservativo y contó que se duchó inmediatamente después de la relación creyendo que así reduciría las posibilidades de contagio. No ayuda mucho en un país en cuyas zonas rurales más precarias cada tanto circula la teoría de que el sida se cura teniendo relaciones con una chica virgen.

"Scara" Ngobese lució su habilidad en los clubes Tembissa Classic, Moroka Swallows, Amazulu, Hellenic, Thanda Royal Zulu y United FC. Su momento de oro fue con los populares Kaizer Chiefs, donde jugó entre 2004 y 2008. "Nos ayudó a ganar la Liga 2004/05, fue un jugador especial, increíble, los hinchas lo amaban. Como mínimo -contó el rumano Ted Dumitru, su entrenador- podría haber jugado el Mundial." Al nuevo DT alemán Ernst Middendorp no le gustó su juego habilidoso. Scara se fue del club. El domingo 9 de mayo, la hemorragia obligó a trasladarlo y dos días después murió en el hospital Charlotte Maxeke. La iglesia de su pueblo natal, Kathelong, se colmó al jueves siguiente. Estuvieron sus ex compañeros Teko Modise, Siphiwe Tshabalala, Itumeleng Khune y Reneilwe Letsholonyane, integrantes de la selección que dirige el brasileño Carlos Alberto Parreira. Se pasó un video con sus mejores jugadas. Un golazo contra SuperSport United hizo sonar las vuvuzelas y gritar a la gente. El grupo afropop Malaika, vistiendo camisetas de "Scara", le cantó "Ulale ngoxolo cofrade footballer" (Descansa en paz, compañero futbolista). Un minuto de silencio lo homenajeó en el amistoso de Sudáfrica frente a Tailandia. Las crónicas de los diarios hablan de la tuberculosis. Sólo en los mensajes que dejan los hinchas se lee sobre el virus del VIH. "El tema es muy complicado. Yo me acuerdo de que cuando iba a la Argentina de vacaciones, en el tren o en el colectivo, subía uno diciendo: «Soy HIV, el gobierno me da los remedios, pero no tengo para comer?». Acá, en general, no se dice. El estigma se va reduciendo, pero continúa. Enterré a muchísima gente en estos años, pero creo que sólo una que me dijo que tenía sida", me cuenta José Luis. Su vicariato tiene el porcentaje más alto de enfermos de sida de Sudáfrica y casi del sur del continente africano, algo más del cuarenta por ciento de sus 618.000 habitantes. No sabe qué haría sin Lidia, una incansable hermana misionera que coordina la atención de unos dos mil huérfanos y ayuda a la gente a obtener sus documentos.
"Ellos son los reales embajadores en esa parte del país. Y va mucho más allá de lo religioso", me dice Carlos Sersale di Cerisano, embajador argentino en Sudáfrica. Cuando Diego Maradona viajó antes del Mundial a Sudáfrica, Sersale le pidió al técnico argentino que le autografiara una foto. Se la mandó a José Luis, junto con videos de Maradona y pelotas del Mundial para compartirlas con los niños.

El misionero de la Consolata, al que conozco desde hace 25 años, aprendió zulú a poco de llegar. En 1996 participó en Piet Retief de la Comisión de Verdad y Reconciliación, el organismo liderado por el obispo anglicano Desmond Tutu para curar las heridas del apartheid. Apoyó a las víctimas que contaron el horror. "Hubo momentos desgarradores. Sudáfrica modeló su propia respuesta. Única e irrepetible. Útil para ser conocida, pero única", dice José Luis. Permaneció hasta 2005, en 2006 debió trasladarse a Roma (se hizo hincha del equipo de Francesco Totti) y, cuando creía que no volvería a Sudáfrica, lo llamó el nuncio apostólico avisándole que era obispo. "Perdí dos kilos en una semana, no lograba dormir."

José Luis tiene doble ciudadanía desde 2002. Quiere celebrar goles argentinos y sudafricanos. Y que se cumplan las expectativas. Habla de las nuevas rutas y de los estadios "espectaculares", que luego costará mantener. Pero quiere que los visitantes puedan llevarse una imagen completa de Sudáfrica. No sólo mundialista.

El escritor Martín Caparrós, que viaja estos días por África haciendo reportajes sobre el sida, me cuenta por correo la imagen de un hospital de Kapiri, Zambia, con treinta mujeres y sus hijos a la espera de remedios. Y que hablan de "la enfermedad". No dicen sida. La imagen que más lo impresionó, me agrega, fue cuando caminó por la capital Lusaka. "Una de cada cuatro personas que me cruzaba por la calle tenía sida. No alguno, aquel, la mujer ésa, uno cada tanto; no, de cada cuatro personas que veía en la vereda, uno tenía sida. Eso -me cuenta- terminó por darme la verdadera dimensión de lo que es el sida en muchos países africanos: una epidemia mortal, mucho más mortal si se tiene en cuenta que, en los países ricos, con los remedios adecuados, ha pasado a ser una enfermedad mayormente crónica. O sea que todo es, una vez más, un efecto de tener y no tener."

14.5.10

Viernes

UNO.
Ayer mientras E. dormía comencé a leer "Bartleby y compañía" del español Vila Matas en donde este original escritor cuenta mas o menos el mal endémico de las letras contemporáneas, de la pulsion negativa o la negación del mundo por parte de famosos escritores. Un narrador va escribiendo un diario o mejor aun un cuaderno de notas al pie de pagina de un texto invisible. Lejos de ser un Bartleby pienso que hay mas motivos para seguir escribiendo que para dejar de hacerlo y que ese momento o ese fragmento de vida que deseamos rescatar por mas doloroso que sea no hay mejor manera de fijarlo que con la escritura.

DOS.
Estos días recibí un interesante email de un cineasta español que con un grupo de colegas latinoamericanos piensan cruzar África de oeste a este, empezando en Angola y terminado en Mozambique atravesando Congo, Zambia, Zimbawe y Sudafrica. La idea es filmar todo el recorrido y tratar de contar como viven, sienten y piensan los africanos subsaharianos. Intercambiamos algunas ideas con respecto al HIV, la tuberculosis y el acceso a medicamentos antiretrovirales en esa parte del mundo y sobre todo le conté de mi entrañable hospital de Kapiri Mposhi.

TRES.
Hace unos días leía el ajuste que están promoviendo Europa, empezaron por Grecia, siguen con Espania y entonces una vez mas todo los que nos contaron de que salíamos de la crisis era una mentira. Ajustes tal vez necesarios en alguna medida pero lo que molesta es que no les preocupa los trabajadores griegos o los jubilados españoles, les sigue preocupando lo que dice la bolsa , la renta finaciera y los especuladores de siempre.

CUATRO.
Entonces vale la pena confirmar una vez mas, que la escritura de un simple post de un blog mediocre a veces permite que cada uno de nosotros rescate desde su lugar todo eso que la mirada contemporánea, cada día mas cruel e inmoral, pretende evaporar con la mas absoluta indiferencia.

22.4.10

Khayelitsha


Trabajando en Khayelitsha por un par de semanas.

Khayelitsha es una de las villas miserias mas grandes de África del sur, se calculan que viven mas de un millón de personas y queda en las afueras de Cape Town. La prevalencia de HIV es del 30% y la Tuberculosis se considera desde hace unos años como epidemia.


Vuelvo a Camboya la semana entrante!

3.4.10

El resumen de la semana


Lunes.
Después de un par de confusos llamados telefónicos al Hospital de Kratie y al Ministerio de salud de la Provincia confirmamos que fueron mas de 260 los afectados por el cólera en esa localidad y el director del Hospital entre Khmer, algo de ingles y francés enumero las prioridades del centro de salud. Hable con la oficina regional de la WHO para coordinar las tareas y entender quien va a hacer que.


Martes.
Me confirmaron que podre asistir a un muy buen curso intensivo sobre HIV y tuberculosis que se dicta en Ciudad del Cabo. El programa es mas sumamente interesante y sera una buena manera de validar a través de una papeleta el trabajo que vengo haciendo en los últimos años con HIV. El hospital donde se dicta se encuentra justo detrás de la Table mountain. Hace unos años con E. estuvimos de vacaciones por el Western Cape y definitivamente Ciudad del Cabo es una de las ciudades mas lindas del mundo.

Miercoles.
Quede con un sabor amargo después de una intensa discusión con mi jefe y lo mejor del día fue sin lugar a dudas encontrar en la librería de usados un viejo ejemplar de "Nine stories" de J.D. Salinger y "Burmese days" de George Orwell. Del viejo Salinger leí hace muchos años "El guardián entre el centeno" pero tengo que reconcer que no me movilizo en lo mas mínimos, pero lo atribuyo en gran medida a la pésima traducción de ese libro, veremos si los cuentos en idioma original son mejores. Estuve en el hospital el resto del día.

Jueves.
Después de mas de diez años la organización para la cual trabajo traspaso finalmente todos las actividades del programa de HIV al Ministerio de Salud camboyano. Mixed feelings. Una noche difícil en casa ya que uno de los vecinos se caso, y como en todo camboya la celebración es en la calle lo cual incluye la carpa principal, la carpa para la cocina y el lugar para los músicos todo instalado al frente de tu casa, solo basta avisar a los vecinos.

Viernes.
Una reunión eterna durante la mayor parte del día y a la noche unas cervezas en la oficina para celebrar junto a las autoridades del hospital la finalizacion del proyecto.

26.3.10

algunas notas a las 6:22 de la tarde

Una lluvia ligera durante todo el dia, informaciones que llegan de Kratie donde en la noche de ayer 45 personas acudieron desesperadamente a un centro de salud con claros sintomas de colera, 36 de ellos fueron derivados al hospital cercano y 6 fallecieron deshidratados y la posibilidad de hacer un viaje relampago este fin de semana para ver de cerca las necesidades marco el viernes en la oficina. En la Argentina el dia de la memoria, los articulos periodisticos analizando si el discurso de los derechos humanos es funcional al gobierno, a la izquierda o la derecha marcaron casi toda la semana.




Lo que no aparecio en ningun lado, ni en Camboya ni en la Argentina fue la conmemoracion del dia mundial de la Tuberculosis el 24 de marzo. La tuberculosis (TB) causó 1,7 millones de muertes en el 2006, lo que significa la pérdida de cuatro vidas cada minuto. La gran mayoría de casos se produjeron en países en desarrollo, que suman aproximadamente un 80% de la carga global de la enfermedad. Según datos de la OMS, 2.000 millones de personas, un tercio de la población mundial, están infectados y son portadores del bacilo de la tuberculosis.

Las perspectivas en la lucha contra la tuberculosis son sombrías: su creciente asociación al VIH está haciendo estragos, siendo de hecho la infección oportunista que más muertes causa entre los enfermos de sida. Se han disparado además las cepas resistentes a los medicamentos: la TB MDR (multirresistente) presenta resistencia a los dos antibióticos más potentes de primera línea y el tratamiento se vuelve largo –hasta dos años- y tiene muchos efectos secundarios. La TB XDR (extremadamente resistente) presenta resistencias a los fármacos de segunda línea y actualmente es imposible de curar.



Olvidada entre las enfermedades olvidadas, los tratamientos disponibles fueron desarrollados hace más de 40 años y, en el mejor de los casos, éste debe tomarse durante seis meses. Muchos pacientes requieren dos años de tratamiento. La forma multirresistente a los medicamentos (MDR-TB) hace aún más difícil la lucha contra la enfermedad. Este tipo de TB se ha expandido por muchos países, especialmente en aquellos donde el sida hace estragos.La TB no supone un mercado lucrativo para las compañías farmacéuticas. Sólo aproximadamente un 5% de las personas actualmente enfermas de TB pueden costearse el tratamiento. El 80% de la carga global de la enfermedad es en países en vías de desarrollo. La TB no supone un mercado lucrativo para las compañías farmacéuticas. Sólo aproximadamente un 5% de las personas actualmente enfermas de TB pueden costearse el tratamiento. El 80% de la carga global de la enfermedad es en países en vías de desarrollo.

El reto hoy en dia es crear urgentemente pruebas de diagnóstico que detecten todas las formas de TB en todos los pacientes, incluidos niños y personas VIH-positivas. También son necesarios tratamientos más cortos y con menos pastillas, y tratamientos eficaces para la MDR-TB

16.3.10

Soigner en prison

Au Cambodge, MSF prend en charge des malades du VIH/sida incarcérés dans trois prisons de Phom Pehn, la capitale. Les équipes de MSF mènent un dépistage général du sida et de la tuberculose chez tous les prisonniers et proposent traitement et suivi aux détenus séropositifs ou atteints de tuberculose.


Médecins Sans Frontières (MSF) a commencé par prendre en charge les détenus atteints du VIH/sida ou co-infectés par le VIH/sida et la tuberculose dans trois maisons d'arrêt de Phnom Penh au Cambodge. Maintenant, pour réduire le risque de transmission de la tuberculose et du VIH-sida dans ces espaces confinés, MSF effectue le dépistage de ces deux pathologies.
Une équipe a commencé, le premier février dernier, ce dépistage parmi la population carcérale de CC1 (Centre correctionnel N°1). Et elle poursuivra l'opération dans deux autres prisons de Phnom Penh, CC2 et PJ. Parallèlement une autre équipe de MSF assure le traitement et le suivi des détenus séropositifs ou atteints de tuberculose. Actuellement, 93 détenus séropositifs sont ainsi suivis, dont 59 sont sous traitement antirétroviral.
L'intervention de MSF en milieu carcéral englobe par ailleurs des soins de santé primaire. A CC3, prison située dans la province de Kampong Cham, une équipe MSF identifie les détenus ayant besoin de soins urgents, puis les voit en consultation pour leur dispenser les soins appropriés.


El reportaje completo aca y las fotos aca!!!!

7.3.10

Semana 41 en Camboya


Lunes.
Desde hace un par de semanas estamos haciendo un screening masivo para detectar Tuberculosis y HIV entre los detenidos de los centros correccionales de Phnom Penh, la idea es es ofrecerles el screening a los mas de 3000 detenidos en las dos cárceles mas importantes de Camboya. El sistema penitenciario Camboyano cuenta con mas de 14 centros de detención y solo dos tienen centros de Salud reconocidos por el Ministerio de Salud, el resto se arregla según el presupuesto del preso y su familia y la buena predisposición de los guardiacarceles.

Martes.
Le confirme a mi jefe que no voy a extender mi misión por lo que recursos humanos empezara a buscarme un reemplazo. Hubo tristeza en su mirada pero no sorpresa, formo parte de un buen equipo y con el tiempo desarrollamos un conexión importante.

Miércoles.
Todo el día aturdido por los capítulos finales de "Six Feet Under", no exagero porque creo que la serie trasciende definitivamente el plano televisivo para convertirse en una atrapante novela con una densa trama psicológica. Voy a extrañar los magistrales comienzos de los capítulos a través de una muerte anónima, singular y arbitraria. Todas las muertes lo son. Six feet under es una historia sobre nuestra muerte, sobre lo que vendrá y algo que en determinado momento todos debemos enfrentar. Allan Ball, su creador nos cuenta la historia de una familia que regentea una funeraria, que se codea cotidianamente con la muerte porque ese es su negocio. Así como otros vemos pacientes o amasan pan los Fisher embalsaman, maquillan y velan personas que ya no son y mientras tanto a ellos les ocurren cosas emparentadas con la locura, el amor y la rutina. Todas estas pequeñas cosas, lejos de grandes epopeyas, se encuentran enmarcadas por perturbadores silencios y una atmósfera muy particular.Vuelvo a repetirles que quede aturdido por varios días, el final de la serie es un punto muy alto y será difícil de superar por las series de turno.

Nada mas que la muerte y su desesperante naturalidad.

Jueves.
45 fueron los pacientes recibidos en el pequeño centro de tratamiento del cólera que armamos en el Hospital de Thakmao durante esta semana.

Viernes.
Una pequeña controversia entre mi jefe y una de las autoridades del ministerio de salud hizo que terminemos el viernes en un clima atípico.

7.12.09

Martes

Photo by Lam Due Hien


1. Ayer salí muy temprano de casa para evitar el trafico en la carretera y tratar de llegar a tiempo a Kampong Cham, donde inauguramos el nuevo pabellón para tuberculosos. La previsión surtió efecto y mientras desayunaba en Kampong Cham previo al acto oficial pude terminar de leer "Zama" de Di Benedetto, novela que recomiendo ampliamente, especialmente la accesible edición de Clarín de hace unos anos que tiene una muy buena introducción de Juan Jose Saer.

2. Un acto sencillo, fotos de protocolo y un nuevo pabellón de tuberculosos con capacidad para mas de 40 pacientes y varias cuartos de aislamiento para los casos de tuberculosis multiresistente. Por la tarde una buena reunión con el equipo para organizar como vamos a implementar las nuevas actividades luego de que la propuesta de re-direccionar nuestras actividades fuera aprobada por París hace un par de semanas. Como siempre, uno puede tener buenas ideas y mucha voluntad, lo difícil es como llevarlas a cabo.

3. Por la noche compre por internet dos pasajes para el tren Nueva Delhi-Jaisalmer para el domingo 13 de diciembre, definitivamente serán unas navidades distintas.

4. Esta mañana muy temprano y través de una conferencia virtual termine el curso de epidemiología que estaba haciendo en la Academia Nacional de medicina, y una vez mas volví a confirmar que tendría que tratar de validar todos estos anios de experiencia con algún estudio de postgrado en Salud Publica.

5. Ayer discutí con un traumatologo que por operar uno de mis pacientes seropositivos con una fractura de fémur nos quería cobrar el doble del precio estipulado simplemente por ser HIV positivo.

6. Acabo de leer un titular en uno de los principales diarios porteños que habla de que Evo gano la elección con mas del 65% de los votos, hecho inédito desde la década del 60 y sin ningun tipo de denuncia de fraude, al mismo tiempo el matutino hablaba de que en Bolivia hay riesgo de dictadura y una vez mas confirmo que los diarios argentinos son extremadamente mediocres y tendenciosos.