Showing posts with label domingos. Show all posts
Showing posts with label domingos. Show all posts

26.8.12

Domingo

Hoy Leonard Cohen fue la persona mas importante del mundo.

Over.

16.7.12

Domingo de manhã


Emilio Molfino
Sin titulo, Julio 2012.
Barra de cera verde "crayon" sobre muro, medidas desconocidas.
Casa Flora, Cuidade de Maputo.
Coleccion Privada ( Padres del autor)

6.5.12

Dear Photograph


Si hay algo que me gusta hacer los domingos a la tardecita es pasar un buen rato en el blog  Dear Photograph viendo las fotos y su historia. Aparecen tantos buenos recuerdos en mi memoria y me hace sentir tan bien que hasta creo que se esta volvendo algo terapeutico para combatir la melancolia de los domingos. Les dejo la que mas me gusto hoy y por favor pegar una vuelta y agendar el blog en favoritos.







Dear Photograph,
Eight years ago our world rejoiced when we said “I do”. This year, my first without you here, I know the heavens rejoiced too. I’m so glad I had those seven years with you because those seven years will define who I am for the rest of my life.
Miss and Love You Always,
Brandi

15.4.12

Domingo



"Tenho tanto sentimento


Tenho tanto sentimento
Que é freqüente persuadir-me
De que sou sentimental,
Mas reconheço, ao medir-me,
Que tudo isso é pensamento,
Que não senti afinal.

Temos, todos que vivemos,
Uma vida que é vivida
E outra vida que é pensada,
E a única vida que temos
É essa que é dividida
Entre a verdadeira e a errada.

Qual porém é a verdadeira
E qual errada, ninguém
Nos saberá explicar;
E vivemos de maneira
Que a vida que a gente tem
É a que tem que pensar.

Fernando Pessoa

25.3.12

Saudade

Saudade (del portugués saudade) es un vocablo de difícil definición incorporado al español empleado en portugués y también en lengua gallega, que expresa un sentimiento afectivo primario, próximo a la melancolía, estimulado por la distancia temporal o espacial a algo amado y que implica el deseo de resolver esa distancia.

 El escritor portugués Manuel de Melo la definió en 1660 como «bem que se padeçe y mal de que se gosta»

3.3.12

¿Estas pensando lo mismo que yo?





Afuera llueve mientras un nuevo ciclón, llamado Irina, pasa por el canal de Moçambique. Llueve desde ayer, llovió todo el día hoy y seguramente lloverá mañana.

Parece que llueve desde siempre en Maputo y creo que el único lugar donde me gustaría estar es en GEBA escuchando a Morrisey. Ahora no solo trae su glamour sino que también se suma a la corriente Nac & Pop y nos habla de Malvinas.

Come, Armagedon , come!!!


22.1.12

De padres a hijos

Solo me gustaría mencionar la incompatibilidad de  tratar de comenzar a leer una novela y jugar con Emilio en la plaza un domingo por la tarde. Camina ida y vuelta al arenero, donde lo espera su padre (yo) que ya se dio por vencido con su libro, y hablamos un poco, pateamos la pelota y miramos el mar. Después, ese café delicioso que sirven en el Cafe del parque, justo al frente del Museo de Historia Natural, el único museo del mundo que tiene una colección de fetos de elefantes. 

27.3.11

Domingo

Llueve desde hace un par de días en Tucumán.

Para templar aún más mi carácter este domingo por la tarde lluvioso decidí ir a ver el partido de Boca a un bar. En el entretiempo escucho a los parroquianos comentar las ultimas novedades del crimen de un joven de 40 años que tiene en vilo a la sociedad tucumana, estas incluyen la detención de un tal Jorge Luis Borges y su mujer como presuntos autores materiales del hecho.

Este Borges, lejos del otro, no se sometió ni imagino un duelo de compadres a puro facón sino que solo le puso dos tiros, lo envolvió en una lona y trató de prenderlo fuego dentro del auto pero olvido dejar algunas  las ventanas bajas y el fuego se extinguió rápidamente. Tal vez este Borges también combatía como podía la oscuridad y mientras combatía comenzó a comprender. Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro. 

Parafraseando a JC (Cortazar, no Falcioni) en algún lugar de este oscuro mundo deben estar todas las explicaciones de este mundo.
Así las cosas, así los domingos (por la tarde)

25.7.10

Domingo


UNO.
Tarde o temprano me iba a suceder.
Tarde de domingo de lluvia en un bar donde el wifi es lento, el café malo y donde en las mesas circundantes se observan varios suplementos de espectáculos de Clarín con Ricardo Fort en tapa.
Es cierto, hay cosas peores pero este en mi blog, es domingo y me quejo de lo que quiero.

DOS.
Tachado de los pendientes la elección del Obstetra de E., la prepaga, ver algunos amigos y la actualización del CV. Encontramos departamento y lo que nos termino de convencer fue que la dueña nos dejaba los muebles, una colección de discos de vinilo y todos sus libros.

TRES.
En la feria de libros usados, después de años de búsqueda finalmente encontré Ferdydurke, de Witold Grombowicz. Después les cuento.

14.2.10

Semana 36 en Camboya

Lunes.
El colera en Camboya ya es oficial, si bien las autoridades del Ministerio prefieren usar términos mas inespecificos tales como "diarrea acuosa". Hay reportes de enfermos en todos los pueblos circundantes a Phnom Penh.

Martes.
Reporte oficial de 182 casos y un muerto y que todos los casos de diarrea deben ser atendidos gratuitamente. Extraoficialmente esto se debería multiplicar por 5 al menos. La OMS insiste que el Ministerio lo puede manejar por el momento pero al visitar los distintos hospitales lo que reina es la improvisación.

Miércoles.
Robaron mas de 3000 comprimidos de un antiretroviral de la farmacia del hospital, increíblemente nadie quiere llamar a la policía ya que habría distintas formas de "arreglarlo"

Jueves.
Se suspendió el partido de fútbol del sábado por el año nuevo Chino, 2010 es el año tigre y es una de las festividades mas importantes en Camboya.

Viernes.
Todos llegamos al viernes con distintas ideas de como deberíamos actuar frente a la epidemia de cólera, mas que escucharnos y discutir con propiedad las reuniones parecen una batalla de egos y reproches. La vida cultural en Phnom Penh da señales de vida y asistimos a un espectáculo en la Allianze francaise llamado "Suites", donde un cellista francés interpreto distintos sonetos de Bach acompañados por músicos y bailarines camboyanos con el espíritu de crear una fusión entre los sonetos de Bach y la música y las danzas camboyanas. La suite para violoncello N1 en Sol Mayor fue exquisita. Pizza y vino con algunos amigos para después pasar al lado oscuro hasta la madrugada y ver tres capítulos seguidos de "Six feet under"

Sábado.
Después de una semana tediosa en el trabajo, con E. fuimos a la pagoda con la idea discutir con los monjes la posibilidad de que nos enseñen los lineamientos básicos de meditación budista. El budismo es algo que me llama mucho la atención, un doctrina evolucionista, reencarnacionista que cree que el sufrimiento experimentado por todos puede ser superado a través del esfuerzo individual. El monje nos explico los algunos ejercicios básicos y nos invito a entrar a la pagoda dejando atrás filosofías, creencias, pre-conceptos y juzgamientos. La idea solo es meditar para lograr tranquilidad y perspicacia espiritual.

Domingo.
Leí una novela pequeña llamada "El encierro de Ojeda" de Martín Murphy. La novela gano el premio Juan Rulfo de novela breve hace unos años y el premio fue concedido por Juan Jose Saer, Volpi y Javier Cercas. Con semejantes antecedentes pase la tarde prendido al libro. Ojeda es un oficinista gris y kafkiano pero no a su pesar: es uno de los fervorosos mediocres en la linea de Gregorio Samsa, de Bartleby, de Meursalt. Personajes que tal vez existan o tal vez no, salvo en nuestra imaginación. Su sufrimiento y su angustia nos hace pensar, nos eleva y hasta nos salva, especialmente un domingo a la tarde.

24.1.10

Domingo por la noche


Joaquín Giannuzzi


El domingo está desierto. La calle se alarga sin finalidad precisa.
Detrás de las paredes la vida parece haber agotado su última oportunidad.
Llamo al azar en algunas puertas y nadie acude.
La población entera ha abandonado el planeta en automóvil.
La historia ha concluído aquí. Las empresas humanas han hecho el ridículo.
¿A quién llamar por teléfono? ¿Por quién morir?
¿A quién apelar con esta mentira?
Si este simulacro durara demasiado, recordaría
que una vez tuve un destino y hasta un entusiasmo
y que la razón de estar vivo estaba en los otros.
Y no quiero imaginar mi pánico
si buscando la prueba absoluta de este mundo vacío
encendiera la radio portátil
y me respondiera el silencio universal.
Si la llegada del hombre había sido un producto casual
su partida es una fuga que me excluye
para que deambule como un muerto
que sabe que está muerto en un domingo infinito.

*

(
Señales de una causa personal, 1977)

1.11.09

Dimanche

Hoy pase la tarde en el Pompidou frente a las mas grandes obras del arte moderno y una vez mas tuve que enfrentarme a mis propios prejuicios. Sin lugar a dudas el mejor momento del día fue el encontrarme cara a cara con la Fountain firmada por "R. Mutt" con la que Marcel Duchamp se transformo en uno de los mayores iconos del arte moderno y me acorde lo que escribí hace unos anos cuando trabajaba en los campos de refugiados del norte de Uganda.






...."La historia del arte es lo que queda de una época en un museo. Pero en el fondo no es obligatoriamente lo mejor que había en esa época y en el fondo se trata sólo de la expresión de mediocridad "....
Probablemente ningún artista ha influido tanto en el arte de nuestros días tanto como Marcel Duchamp. De hecho, el señor es un mito dentro de los territorios del arte y la Fuente un sencillo urinal de porcelana es como la pieza clave de toda la transformación del arte del siglo XX.La obra fue expuesta por primera vez en el Salón de Artistas Independientes de 1917 en Nueva York. La exhibición neoyorkina pretendía ser una muestra de arte que mostrara lo más novedoso y vanguardista de principios de siglo XX. Sólo una condición era necesaria para participar en la mentada exhibición, pagar $ 6.00 Dlls.. Duchamp los pagaría y entró en la exhibición bajo un pseudónimo.
La pregunta que probablemente nos estemos haciendo es ¿cómo se salió con la suya?Ahora, sí consideramos una de las premisas fundamentales del arte que dice nada es por accidente, con Duchamp es más que cierta. Entonces nos enfrentamos ante un tipo de obra totalmente diferente, un objeto que va mucho más allá de la destrucción propuesta por los dadaístas.La obra no puede ser evaluada desde sus cualidades de forma, tampoco podemos evaluarla desde el punto de vista de la técnica, ya que Duchamp ni siquiera supervisó su construcción, ni escogió el color, ni el modelo, nada de nada, sólo llama a la tienda y pide un mingitorio.La cuestión va por otro lado. El espectador normal, incluyendo también al espectador siglo XXI con su mirada posmoderna y abierta del mundo globalizado, que igual ve al Gran hermano emocionado, llora cuando cazadores despiadados matan focas en el ártico en el Animal Planet o que considera a Canal A como el canal cultural por excelencia, éste también encuentra en la obra trasgresiones a sus convencionalismos tradicionales y casi lo podemos oír gritando un sonoro ¿What?
La pieza así expuesta representa todo un desafío, por lo que el punctum de la obra está en la actitud de Duchamp, no en la forma, de hecho no se necesita el mentado urinal para hablar de la obra, uno puede fácilmente imaginarlo o visitar el baño de hombres más cercano. Obviamente, la obra no es visualmente atractiva pero sí es intelectualmente artística y provocadora.
La obra es una provocación continua desde la primera vez que fue expuesta en 1917 por escasos dos días y la provocación ha trascendido hasta nuestros días. Irrita sobremanera a la tradición cristiano - humanista que siempre ha querido encasillar lo que es arte. Con esta obra se plantean preguntas importantes en la producción del arte: ¿Quién realmente tiene el criterio para determinar lo que es arte? y ¿cómo se determina lo que es arte?.



Lo que están viendo no es mas ni menos que mi contribución al arte moderno, no lo evalué desde el punto de vista técnico, solamente lo que yo hice fue concurrir a mi lugar de trabajo y preguntar que es ese armatoste blanco parado al lado de la consulta a lo me respondieron, "la ambulancia , por supuesto" a lo cual agregaron, eso sí, debe venir el familiar con la bicicleta porque este centro de salud no tiene movilidad propia.

Después de pensar un largo rato en Duchamp, la bicicleta que tienen que traer los familiares, la ambulancia y como transformar el arte moderno del siglo XXI se me ocurrió compartir con ustedes lo novedoso, vanguardista, intelectualmente artístico y provocador que puede ser trabajar de médico en áfrica.

5.7.09

Lugares comunes

Desde hace un rato pienso como escribir mis impresiones acerca de la última semana de trabajo que pasé en Kampong Chang. Pienso que desde que tengo este blog y este trabajo me imagino más como cronista que como médico pero la realidad me dice que soy un medico trabajando para una ONG de ayuda medica que tiene entre sus mandatos paliar la miseria de este mundo, por lo que en cierta forma mi campo o ámbito de acción siempre estará en los estratos mas afectados de los países donde trabaje. Así, pienso que por mas que trate de esforzarme, mis relatos y mi visión siempre serán parciales y seguro muy tristes.

Les puedo contar como la tuberculosis hace estragos en Kampong Chang pero antes de comenzar creo que ya será un relato fallido.

2.6.09

Paris no se acaba nunca


1.
Estoy leyendo una muy buena novela de Vila Matas llamada “París no se acaba nunca”, en ella el autor, en una mezcla magistral de autobiografía, ficción y ensayo hace una revisión irónica de sus días de aprendizaje literario en París de los años setenta. La novela también es en cierta medida la historia de cómo un joven viaja a esa ciudad para imitar literalmente la vida bohemia de escritor principiante de Hemingway, quién escribió en quizas uno de sus mejores libros, "París era una fiesta", que allí fue “muy pobre pero muy feliz”, y de cómo, por el contrario, Vila Matas cuenta que fue “muy pobre y muy infeliz”.

2.
¿ Quizás una buena pregunta sería saber como cuernos se le ocurrió a Vila Matas tener a Hemingway como una referencia casi suprema? Bueno, la respuesta no es tan difícil, cualquiera que haya sido joven y haya leído cualquier libro de Hemingway, especialmente su libro de recuerdos de París ha querido al menos por un instante ser boxeador, reportero de guerra, bebedor, cazador, pescador y gran amante, es decir que yo también quise ser como Hemingway, pero la realidad es bastante cruel y cuando tuve que elegir una carrera universitaria “estudiar para Hemingway” o “ser el 10 de Boca” no eran parte de las opciones.

3.
Quizás desde esta ciudad ribereña y tropical, bastante decrepita y sobretodo muy húmeda y calurosa todo lo escrito en el punto 1 y 2 sea una mera excusa que mis dedos teclearon automáticamente para contarles que al comienzo de uno de los capítulos hay un epígrafe que fue literalmente un cross a mi mandibula.

“ El carácter se forma los domingos por la tarde”

Ramón Eder

Así las cosas, así los domingos (por la tarde)

9.11.08

Domingo

Esta manana despedi a E. en el aeropuerto.
Me quede solo en medio del hall central del aeropuerto, inmovil durante un rato. Pense que estaba solo, infinitamente solo en el Universo un domingo y que todos estaban en otro lado, en otra orilla. Para colmo de males acabo de leer la ultima columna de Peicovich en La Nacion, dice que no va a escribir mas y se despide de todos nosotros. Estoy solo, tengo frio y no se exactamente que ha pasado, si ha caido una bomba, se ha derrumbado el techo o si alguien a atacado. Asi es como estoy yo este domingo, solo.

21.9.08

Brujas


Domingo. Noche. Afuera hace frío. Hoy fue un día muy bonito entre Brujas y Gent. En el tren de vuelta estaba lleno de viejos y pensé durante todo el trayecto en la fabulosa novela de Bioy Diario de la guerra del cerdo. Les dejo una cita de la novela:

...La gente afirma que muchas explicaciones convencen menos que una sola, pero la verdad es que para casi todo hay más de una razón. Diríase que siempre se encuentran ventajas para prescindir de la verdad...

A. Bioy Casares

24.8.08

Otro domingo

Kapiri M'poshi, un pueblito aburrido.
Hoy vi un perro muy flaco, una pelicula mala y termine de leer "Viaje al fin de la noche" de Celine. Brutal, cruel, misantropo. Tambien revise algunas fotos de un amigo que esta semana se va. Sin comentarios. Las cosas en Kapiri M'poshi son como son.

27.7.08

Fiesta

UNO. Uno de los componentes más importantes del proyecto en el cual me encuentro trabajando es la divulgación de información, el brindar charlas educativas, la realización de actividades sociales con los pacientes con el firme objetivo de prevenir el contagio de la enfermedad , combatir la discriminación y el estigma que supone por estas tierras padecer el virus del HIV. Una de estas actividades tuvo lugar la semana pasada y consistió en la realización de una pequeña fiesta infantil en el patio del hospital en la cual se desarrollaron algunos numeritos musicales, se cantaron canciones, se bailó y hasta un compañero se disfrazo de payaso para divertirse con los chicos. Había un montón de gente entre pequeñitos pacientes seropositivos, madres y curiosos.

DOS. La transmisión materno infantil del virus HIV puede ocurrir durante el embarazo, el parto o el amamantamiento. Este es extremadamente importante para la transmisión de virus en los países en vías de desarrollo y básicamente lo que muestran los números es que la gran mayoría de estos niños muere antes de los dos años de no mediar un diagnostico y un tratamiento adecuado.

TRES. Los caminos del destino son impredecibles, algunos creerán que los grandes acontecimientos de nuestras vida pueden estar en cierta forma marcados y otros creerán que el destino lo hace uno mismo, pero estamos todos de acuerdo que en cualquiera de los dos caminos el final es difícil de divisar, tal vez alguno lo puede intuir y al mismo tiempo también podríamos intuir algo de la vida y el final de todos esos chicos que estaban en la fiestita, esos chicos en el que el solo hecho de nacer los condeno a sufrir el HIV y tuberculosis pero también podríamos tratar de decir para justificarnos que a pesar de todo, todos nacemos con una cierta buena estrella ya que una existencia marcada por el sufrimiento es mucho más valiosa que la nada, que la oscuridad total.

CUATRO. No quiero elaborar ninguna peligrosa tesis nihilista ni argumentar en estas líneas que el sufrimiento de la niñez es la principal demostración de un mundo sin Dios sino solo contarles que después de la fiestita recordé el dialogo cuando Iván Karamazov le recuerda a su buen hermano Aliosha que la vejación de la infancia es la señal característica de una vida que carece de divinidad justa y benévola.

CINCO. Estoy leyendo el párrafo anterior y me doy cuenta que me gustaría escribir un pensamiento más elaborado que diga o que justifique que tal vez si estamos para algo, que venimos con algún fin, tanto los que sufren más y los que sufren menos y al mismo tiempo pienso que se puede prevenir la transmisión del virus de madre a hijo tan solo con educación y unos simples comprimidos y me doy cuenta que no quiero pensar más. Menos mal que este fin de semana hay fútbol, Zambia y Zimbawue definen un torneo regional.

Este fin de semana quiero vivir sin darme cuenta.

4.5.08

Domingo

Amigos lectores, tengo que confesarles que ya no me rompo la cabeza los domingos tratando de escribir el post perfecto. ¿Todavía tengo que explicarles como me siento los domingos por la tarde, y encima hoy nublado y frío?

Estoy en calma, respiro profundamente y busco un buen lugar para leer algún buen libro y tomar unos mates, lo sé, no es lo más tentador, pero pero es lo más cercano a la felicidad que se me ocurre en este momento.

La felicidad, esa cosa...

Existe o solo existen caminos para tratar de llegar a ella?