20.6.10

Cerrado x futbol


Un para de semanas agitadas terminando y definiendo todos los pendientes en Camboya, las reuniones en París para contar un poco de que van las cosas en el sudeste de Asia, organizar la vuelta a Argentina, buscar donde vivir, donde trabajar y encima de todo empezó el mundial.

Leo en un mediocre diario deportivo que lo único que le pidió Maradona a Agüero antes de entrar a jugar los últimos 30 minutos contra Corea es " que tirara paredes con Messi" y ante semejante declaración de principios no tengo otra opción mas que sentarme a ver este mundial y pasar de todo. Después de vivir un tiempo largo en inmerso en la filosofía budista uno de los preceptos que mas me impacto fue la poco importancia que le dan al pasado y al futuro, y como yo tampoco estoy muy seguro de que el futuro exista este tipo de alegrías pueda definitivamente transformarse en la ultima, y tal vez con algo de suerte nunca llegue el día de buscar un nuevo departamento o encontrar un nuevo trabajo.

2.6.10

Fútbol en el país del sida

Les dejo una muy buena nota de Fernandez Moore publicada hoy en la "La Nación" hablando del mundial que se viene y para recordarnos que 30.000 sudafricanos van a morir de HIV/SIDA durante los 30 días que dure el mundial, mas de mil por día mientras todos nos deleitamos con el rodar del esferico... Al final, menciona que Caparros anda otra vez por África tratando de recolectar historias y crónicas de enfermos HIV+, y como no podía ser de otra manera de vuelta estuvo por Kapiri Mposhi...




La pantalla gigante recién instalada en Mtubatuba, a unos seiscientos kilómetros de la concentración argentina de Pretoria, avisa que el Mundial está por llegar. También se ven banderitas de Sudáfrica y de otras selecciones en los autos. Y a la hermana Lidia, con una camiseta argentina. En Mtubatuba está José Luis Ponce de León. Nació hace 49 años en la Paternal. Es hincha de Racing. Llegó como cura misionero en enero de 1994, cuando el apartheid negociaba su retirada después de medio siglo de horror legislado y asomaba Nelson Mandela para evitar el desastre. "Eran meses en los cuales se esperaba literalmente una guerra civil. Años después -me cuenta- descubrieron las armas enterradas." La Sudáfrica democrática estará un mes en el centro del mundo. José Luis tendrá que estar atento no sólo a los goles. Hace casi dos años, fue designado obispo de Maturba y vicario apostólico de Ingwavuma, una zona rural al este del país, sin agua potable, en la frontera con Mozambique y Swazilandia. La Conferencia Episcopal de Sudáfrica lo puso al frente de la oficina de lucha contra el VIH, el virus que causa el sida. Sudáfrica es el país con mayor número de infectados. Unas 5,7 millones de personas. Uno de cada cinco adultos. Cerca de 30.000 personas morirán en Sudáfrica durante el Mundial por el VIH. Mil por día. Sólo un mes atrás, cuatro jugadores de los "Bafana, Bafana" fueron al entierro de Emmanuel "Scara" Ngobese. Sufrió el VIH. Cuatro temporadas atrás, su gran habilidad había llevado a los Kaizer Chiefs al título nacional. Hoy podría formar parte de la selección que abrirá el Mundial contra México. Murió de tuberculosis el 11 de mayo pasado. Tenía 29 años.

"El Mundial saca también lo peor de las personas." Lo advirtió en un mensaje reciente el arzobispo de Sudáfrica, Buti Tlhagale. País protestante, sólo el diez por ciento de los sudafricanos es católico. Pero Tlhagale habló a todos. Protestó porque el gobierno prometió seguridad a los visitantes del Mundial. Pero advirtió que la calidad de una sociedad se mide por cómo protege "a los más vulnerables" y no a la "elite" de la familia FIFA. Se preguntó quién protegerá a los menores y mujeres que durante el Mundial agravarán el problema ya agudo del tráfico de personas y llegarán al país como esclavos sexuales. Tlhagale pareció furioso al criticar el anuncio del gobierno británico, de que donará 42 millones de condones a Sudáfrica durante el torneo, supuestamente bien intencionado, porque diversos informes advierten que arribarán 40.000 prostitutas al país. La Iglesia Católica, es cierto, tiene resistencia anacrónica al uso del condón. Pero el mensaje de Tlhagale tenía algo más que moral católica. ¿Para quiénes serán esos condones? ¿Para esa industria de explotación sexual de menores y mujeres engañados con ofertas de trabajo y luego reclutados para el sexo?, sugirió en su mensaje. "¿Es que no hemos aprendido nada de nuestro pasado?", se preguntó.

Numerosas organizaciones aprovechan la vidriera del Mundial para combatir el drama. El tema fue ignorado durante el mandato del presidente Thabo Mbeki (1999-2008). Mandela, que ya había dejado el poder, informaba en conferencia de prensa en ese mismo período que el hijo varón que le quedaba había muerto a los 54 años por el virus del sida. El gobierno actual hace gran campaña con los preservativos. Pero el presidente Jacob Zuma, zulú polígamo que tiene tres esposas y veinte hijos, debió disculparse este año por un nuevo affaire que derivó en una hija extramatrimonial. En 2006 había sido absuelto de un juicio por violación. Admitió que había tenido sexo con una mujer que, él sabía, estaba infectada de VIH. No usó preservativo y contó que se duchó inmediatamente después de la relación creyendo que así reduciría las posibilidades de contagio. No ayuda mucho en un país en cuyas zonas rurales más precarias cada tanto circula la teoría de que el sida se cura teniendo relaciones con una chica virgen.

"Scara" Ngobese lució su habilidad en los clubes Tembissa Classic, Moroka Swallows, Amazulu, Hellenic, Thanda Royal Zulu y United FC. Su momento de oro fue con los populares Kaizer Chiefs, donde jugó entre 2004 y 2008. "Nos ayudó a ganar la Liga 2004/05, fue un jugador especial, increíble, los hinchas lo amaban. Como mínimo -contó el rumano Ted Dumitru, su entrenador- podría haber jugado el Mundial." Al nuevo DT alemán Ernst Middendorp no le gustó su juego habilidoso. Scara se fue del club. El domingo 9 de mayo, la hemorragia obligó a trasladarlo y dos días después murió en el hospital Charlotte Maxeke. La iglesia de su pueblo natal, Kathelong, se colmó al jueves siguiente. Estuvieron sus ex compañeros Teko Modise, Siphiwe Tshabalala, Itumeleng Khune y Reneilwe Letsholonyane, integrantes de la selección que dirige el brasileño Carlos Alberto Parreira. Se pasó un video con sus mejores jugadas. Un golazo contra SuperSport United hizo sonar las vuvuzelas y gritar a la gente. El grupo afropop Malaika, vistiendo camisetas de "Scara", le cantó "Ulale ngoxolo cofrade footballer" (Descansa en paz, compañero futbolista). Un minuto de silencio lo homenajeó en el amistoso de Sudáfrica frente a Tailandia. Las crónicas de los diarios hablan de la tuberculosis. Sólo en los mensajes que dejan los hinchas se lee sobre el virus del VIH. "El tema es muy complicado. Yo me acuerdo de que cuando iba a la Argentina de vacaciones, en el tren o en el colectivo, subía uno diciendo: «Soy HIV, el gobierno me da los remedios, pero no tengo para comer?». Acá, en general, no se dice. El estigma se va reduciendo, pero continúa. Enterré a muchísima gente en estos años, pero creo que sólo una que me dijo que tenía sida", me cuenta José Luis. Su vicariato tiene el porcentaje más alto de enfermos de sida de Sudáfrica y casi del sur del continente africano, algo más del cuarenta por ciento de sus 618.000 habitantes. No sabe qué haría sin Lidia, una incansable hermana misionera que coordina la atención de unos dos mil huérfanos y ayuda a la gente a obtener sus documentos.
"Ellos son los reales embajadores en esa parte del país. Y va mucho más allá de lo religioso", me dice Carlos Sersale di Cerisano, embajador argentino en Sudáfrica. Cuando Diego Maradona viajó antes del Mundial a Sudáfrica, Sersale le pidió al técnico argentino que le autografiara una foto. Se la mandó a José Luis, junto con videos de Maradona y pelotas del Mundial para compartirlas con los niños.

El misionero de la Consolata, al que conozco desde hace 25 años, aprendió zulú a poco de llegar. En 1996 participó en Piet Retief de la Comisión de Verdad y Reconciliación, el organismo liderado por el obispo anglicano Desmond Tutu para curar las heridas del apartheid. Apoyó a las víctimas que contaron el horror. "Hubo momentos desgarradores. Sudáfrica modeló su propia respuesta. Única e irrepetible. Útil para ser conocida, pero única", dice José Luis. Permaneció hasta 2005, en 2006 debió trasladarse a Roma (se hizo hincha del equipo de Francesco Totti) y, cuando creía que no volvería a Sudáfrica, lo llamó el nuncio apostólico avisándole que era obispo. "Perdí dos kilos en una semana, no lograba dormir."

José Luis tiene doble ciudadanía desde 2002. Quiere celebrar goles argentinos y sudafricanos. Y que se cumplan las expectativas. Habla de las nuevas rutas y de los estadios "espectaculares", que luego costará mantener. Pero quiere que los visitantes puedan llevarse una imagen completa de Sudáfrica. No sólo mundialista.

El escritor Martín Caparrós, que viaja estos días por África haciendo reportajes sobre el sida, me cuenta por correo la imagen de un hospital de Kapiri, Zambia, con treinta mujeres y sus hijos a la espera de remedios. Y que hablan de "la enfermedad". No dicen sida. La imagen que más lo impresionó, me agrega, fue cuando caminó por la capital Lusaka. "Una de cada cuatro personas que me cruzaba por la calle tenía sida. No alguno, aquel, la mujer ésa, uno cada tanto; no, de cada cuatro personas que veía en la vereda, uno tenía sida. Eso -me cuenta- terminó por darme la verdadera dimensión de lo que es el sida en muchos países africanos: una epidemia mortal, mucho más mortal si se tiene en cuenta que, en los países ricos, con los remedios adecuados, ha pasado a ser una enfermedad mayormente crónica. O sea que todo es, una vez más, un efecto de tener y no tener."

28.5.10

Chan, le premier patient mis sous ARV

Chan est un "vieux" patient de l'hôpital AKS. Il n'a que 41 ans, il a été hospitalisé plusieurs fois mais il est le premier à avoir été mis sous traitement antirétroviral par MSF. Tout en suivant son traitement scrupuleusement, il travaille. Il a même deux emplois pour pouvoir faire face aux besoins de sa famille.

Ce jour-là, Chan n'avait pas rendez-vous pour une consultation Mais il n'a pas hésité à venir, après sa journée de travail, à l'hôpital de l'Amitié khméro-soviétique quand Sopha, éducatrice thérapeutique à MSF pour le programme sida, lui a demandé d'apporter son témoignage. Car Chan a marqué l'histoire de la prise en charge du VIH/sida à Phnom Penh. Il est le premier patient que MSF a mis sous traitement antirétroviral à l'hôpital de l'Amitié khméro-soviétique qui s'appelait alors hôpital Norodom Sihanouk. C'était en juin 2001, MSF innovait au Cambodge en introduisant les antirétroviraux qui n'étaient pas encore disponibles dans le système de santé publique.


Depuis le temps, Chan connaît bien l'hôpital de l'Amitié khméro-soviétique. Il vient régulièrement en consultation au service des Maladies infectieuses. A plusieurs reprises, il y a été soigné par les équipes MSF. Mais il se souvient surtout de la première fois où il a été hospitalisé. « Je ne pouvais pas respirer normalement, j'ai été sous oxygène pendant un mois et demi. Et il y avait beaucoup de décès parmi les patients VIH, parfois trois à quatre dans la nuit. » Chan, lui, est toujours là. « Ma santé est fragile. J'ai un rhume quand le temps change et je suis allergique à la poussière, explique-t-il, avec de grands mouvements de bras. Mais je me soigne bien quand j'ai une maladie. »


A 41 ans, ce fonctionnaire de police a appris à lutter contre la maladie et il a compris qu'il y avait deux catégories de patients VIH. « Quand ça va mieux, dit-il, certains tiennent à conserver leur bonne santé, tandis que d'autres se mettent à négliger leur santé. » De toute évidence, Chan fait partie de la première catégorie. Il prend toujours son traitement à l'heure dite. Avant il se servait d'un réveil, maintenant que la technologie est passée par là, il utilise son téléphone portable. Et à sept heures tous les matins, il fait un tour près de sa maison et prend ses médicaments.


Ses journées sont ensuite bien remplies. Pour faire vivre sa famille et financer les études à l'université de son jeune frère, il a deux emplois : à la police et dans le service financier d'une entreprise privée. « Mais, précise-t-il, je ne travaille dans la société privée que quand mon état de santé est normal. Ma séropositivité est un secret, s'ils le savaient, je perdrais mon travail, c'est sûr. »


En revanche ses collègues de la police sont au courant, de même que ses amis proches et ses voisins. Quand il est gravement malade, il doit s'absenter pour aller à l'hôpital. Alors sa famille ou ses voisins s'occupent de lui. Mais Chan n'est pas en reste, il aide d'autres malades. « J'ai amené à l'hôpital un patient qui refusait de venir se faire soigner. Il avait honte. Jusqu'à aujourd'hui, il est en vie et il travaille. »


Il n'en reste pas moins difficile parfois d'accepter la maladie et les renoncements que cela implique. Il y a quinze ans de cela, Chan voulait se marier et avait fait une analyse de sang pour vérifier que tout allait bien. C'est alors qu'il avait découvert sa séropositivité. Depuis il n'est plus question pour lui de fonder une famille.

14.5.10

Viernes

UNO.
Ayer mientras E. dormía comencé a leer "Bartleby y compañía" del español Vila Matas en donde este original escritor cuenta mas o menos el mal endémico de las letras contemporáneas, de la pulsion negativa o la negación del mundo por parte de famosos escritores. Un narrador va escribiendo un diario o mejor aun un cuaderno de notas al pie de pagina de un texto invisible. Lejos de ser un Bartleby pienso que hay mas motivos para seguir escribiendo que para dejar de hacerlo y que ese momento o ese fragmento de vida que deseamos rescatar por mas doloroso que sea no hay mejor manera de fijarlo que con la escritura.

DOS.
Estos días recibí un interesante email de un cineasta español que con un grupo de colegas latinoamericanos piensan cruzar África de oeste a este, empezando en Angola y terminado en Mozambique atravesando Congo, Zambia, Zimbawe y Sudafrica. La idea es filmar todo el recorrido y tratar de contar como viven, sienten y piensan los africanos subsaharianos. Intercambiamos algunas ideas con respecto al HIV, la tuberculosis y el acceso a medicamentos antiretrovirales en esa parte del mundo y sobre todo le conté de mi entrañable hospital de Kapiri Mposhi.

TRES.
Hace unos días leía el ajuste que están promoviendo Europa, empezaron por Grecia, siguen con Espania y entonces una vez mas todo los que nos contaron de que salíamos de la crisis era una mentira. Ajustes tal vez necesarios en alguna medida pero lo que molesta es que no les preocupa los trabajadores griegos o los jubilados españoles, les sigue preocupando lo que dice la bolsa , la renta finaciera y los especuladores de siempre.

CUATRO.
Entonces vale la pena confirmar una vez mas, que la escritura de un simple post de un blog mediocre a veces permite que cada uno de nosotros rescate desde su lugar todo eso que la mirada contemporánea, cada día mas cruel e inmoral, pretende evaporar con la mas absoluta indiferencia.

3.5.10

Lunes

Tengo un blog que cada vez mas me cuesta actualizar, que seguramente ya casi nadie ya lee. No tengo Twitter y mi cuenta de facebook me da mucha pereza ver quien tiene mas animalitos en su granja o que le dijo la galleta de la suerte a un fulano que ni siquiera se si conozco. Escribir un email me cuesta horrores. Sera que soy feliz?

Esta semana lo vimos por segunda vez, moviéndose, jugando, entonces miras dos veces y te das cuenta que ya nada importa, que todo pasa a otro plano y lo único que te importa es que el medico camboyano te diga por decimoquinta vez en una mezcla de francés, ingles y khmer que todo esta bien en esa pantalla de ecografo barato.

Volvemos a casa en un par de largas semanas.

2.5.10

Waiting for the Mundial 2 (Sudáfrica 2010), by Fabián Casas

Todas las mañanas cuando hago mis rezos en dirección al Gasómetro -actual Carrefour- a Dios le pido, como diría Juanes, por lo menos tres cosas: 1) que mi viejo, cuando le toque pasar para el lado oscuro de la luna, lo haga durmiendo y no sufra, 2) que mis seres queridos conserven la salud y la alegría y 3) que, por favor, por favor, el Gordo no gane el Mundial. Eso sería insoportable. ¡Una verdadera entropía de megalomanía 12, 7 en la escala de Ritcher!
Pero mientras calentamos motores para la gran fiesta de Mandela, nuestro fútbol local sigue dando tela para cortar. De este campeonato, se pueden sacar varias conclusiones. Es tan flojo el nivel de los equipos que cualquiera que tenga, por ejemplo, a Pedro, saldría campeón cinco fechas antes. Con Iniesta o Xavi, campeón, bicampeón y Libertadores incluida…
Tan berreta es el fútbol que estamos viendo que preferimos poner los ojos y los oídos en lo que se cocina en los vestuarios. La pelea entre Riquelme y Palermo es como la de esos matrimonios amigos que te liquidan con sus gritos las navidades y los cumpleaños. Un consejo para esos muchachos: retírense. Otro consejo: si viene la barrabrava a pedirte money para viajar a Japón, Villa Gesell o Sudáfrica, decile que sí, que tienen guita pero para hacer una cooperativa, para iniciarlos en la autogestión. Guita para que estudien, coman y aprendan a leer y escribir. Para que desarrollen sus potencialidades y no se la tengan que pasar, todos los domingos, de espaldas a la cancha y encima del paravalancha, gritando para nada. O al servicio de dirigentes de mierda. Si en una Guerra Mundial las potencias se hubieran ahorrado toda la plata que gastaron en bombas y submarinos, aviones y barcos destructivos, creo que hubiera comido todo el planeta sin problemas. La campera ultimo modelo de Guardiola, vendida en la feria de Solano, puede servir para que coma todo el Conurbano.
El hombre es el animal más estúpido que existe. Puro ego y gol y gol ¿Para qué carajo sirve ser el goleador más grande de todos los tiempos si tu equipo está en el horno? Respuesta: para nada. Me imagino a Palermo sensible, sentado en su casa, a una edad crepuscular, diciéndose a sí mismo : "soy el goleador más grande de Boca de todos los tiempos".
Y antes de concluir esta nueva entrega, quiero tirar para siempre un mito que anda dando vueltas por ahí en el fútbol y que ya es un secreto a voces que todos sabemos pero que nadie se anima a escribir. El mito de que el fútbol es para hombres. Cuando un técnico quiere alabar a sus jugadores, dice: "tengo un equipo de hombres" o "me demostraron que son hombres". ¿No es extraño resaltar tanto algo tan evidente? No, porque todos los jugadores de fútbol son gays. Las botineras híperpulposas que los orbitan no hacen más que resaltar lo que se quiere ocultar. Todos los jugadores de fútbol son gays, repito. Esto pasa tanto en las largas concentraciones como en los pasillos del Vaticano. Se decía que x se había acostado con z y que por eso lo sacaron de Boca. Se decía que el comentarista x le daba bomba al delantero n y por eso lo celebraba en sus análisis tácticos. Se dicen todas estas cosas que forman el folklore del fútbol como si fueran excentricidades. El mismo Daniel Facharella declaró que no quería jugadores homosexuales y con arito en sus equipos. Bien, malas noticias para todos estos conservadores: todos los jugadores de fútbol son gays. Es hora de que salgan del ropero y del vestuario. Que blanqueen la pasión por arrojarse encima de un compañero en el festejo del gol. Basta de equipos de "hombres". Como cantaba Moris: "el hombre tiene miedo de ver a la mujer que hay en él".
Publicado originalmente en "Mal elemento"

22.4.10

Khayelitsha


Trabajando en Khayelitsha por un par de semanas.

Khayelitsha es una de las villas miserias mas grandes de África del sur, se calculan que viven mas de un millón de personas y queda en las afueras de Cape Town. La prevalencia de HIV es del 30% y la Tuberculosis se considera desde hace unos años como epidemia.


Vuelvo a Camboya la semana entrante!

Cabo da Boa Esperança

ahi, en esa playita esta enterrado esperando ser encontrado y leido!
Cabo de boa esperança es como los portugueses llamaron a este lugar que para ellos habrá representado dejar de viajar al sur para empezar a viajar al este. Este fin de semana en este increíble lugar deje semienterrado en la arena el único libro que traje para este viaje con la esperanza de que alguien lo encuentre y lo lea. El libro era "Burmese days" de Orwell, un libro que cuenta la los días del colonialismo ingles en Burma, del saqueo del país por parte de los ingleses y el desprecio por los locales. Orwell después termino escribiendo "Rebelión en la granja" y "1984" y confirmo que era un visionario ya que se podría plantear una trilogía basada en en la Burma de estos días.

3.4.10

El resumen de la semana


Lunes.
Después de un par de confusos llamados telefónicos al Hospital de Kratie y al Ministerio de salud de la Provincia confirmamos que fueron mas de 260 los afectados por el cólera en esa localidad y el director del Hospital entre Khmer, algo de ingles y francés enumero las prioridades del centro de salud. Hable con la oficina regional de la WHO para coordinar las tareas y entender quien va a hacer que.


Martes.
Me confirmaron que podre asistir a un muy buen curso intensivo sobre HIV y tuberculosis que se dicta en Ciudad del Cabo. El programa es mas sumamente interesante y sera una buena manera de validar a través de una papeleta el trabajo que vengo haciendo en los últimos años con HIV. El hospital donde se dicta se encuentra justo detrás de la Table mountain. Hace unos años con E. estuvimos de vacaciones por el Western Cape y definitivamente Ciudad del Cabo es una de las ciudades mas lindas del mundo.

Miercoles.
Quede con un sabor amargo después de una intensa discusión con mi jefe y lo mejor del día fue sin lugar a dudas encontrar en la librería de usados un viejo ejemplar de "Nine stories" de J.D. Salinger y "Burmese days" de George Orwell. Del viejo Salinger leí hace muchos años "El guardián entre el centeno" pero tengo que reconcer que no me movilizo en lo mas mínimos, pero lo atribuyo en gran medida a la pésima traducción de ese libro, veremos si los cuentos en idioma original son mejores. Estuve en el hospital el resto del día.

Jueves.
Después de mas de diez años la organización para la cual trabajo traspaso finalmente todos las actividades del programa de HIV al Ministerio de Salud camboyano. Mixed feelings. Una noche difícil en casa ya que uno de los vecinos se caso, y como en todo camboya la celebración es en la calle lo cual incluye la carpa principal, la carpa para la cocina y el lugar para los músicos todo instalado al frente de tu casa, solo basta avisar a los vecinos.

Viernes.
Una reunión eterna durante la mayor parte del día y a la noche unas cervezas en la oficina para celebrar junto a las autoridades del hospital la finalizacion del proyecto.

31.3.10

El valor de contar

Silvia Suppo fue secuestrada el 24 de mayo de 1977 en Rafaela, su ciudad natal, junto a su hermano y uno de sus compañeros, Jorge Destéfanis, que al salir en libertadtras cinco años preso en Coronda– se convirtió en su pareja. La noche de su caída la trasladaron a un centro clandestino de detención de la ciudad de Santa Fe. Allí fue torturada y violada. Quedó embarazada producto de esa violencia, y sus captores se ocuparon de “subsanar el errorllevándola a hacer un aborto. Estuvo un año y medio prisionera. Su compañero, Reinaldo Hattemer, había sido secuestrado el 25 de enero de 1977 y continúa desaparecido. Silvia volvió a su ciudad en 1978, cuando salió con libertad vigilada. El 5 de octubre del año pasado declaró en el juicio oral y público contra el ex juez federal Víctor Brusa y otros cinco represores. Fue una testigo clave. Al día siguiente, relató en una conversación telefónica lo que significó para ella dar su testimonio: “Estoy contenta por la tarea cumplida. Yo les decía a las chicas (otras testigos, que fueron sus compañeras de cautiverio) que estaba nerviosa, pero en el fondo para significaba muchísimo, y también para mi esposo, que murió hace tres meses y estuvo cinco años preso en Coronda”. Silvia empezaba a disfrutar de su nieta, tenía 51 años.




Paso con Lopez, paso con Gerez, paso la semana pasada con los virulentos discursos de los representantes de los derechos humanos, pasa con los fachos tratando de instalar la idea infame de plebicitar los juicios. A pesar de que pasaron mas de treinta anios todavia seguimos todos en el mismo lugar, todos rodeados por esta mierda que parece que nunca va a tener fin.


Hoy mis pensamientos hoy estan con los hijos de Silvia y sus familiares

26.3.10

algunas notas a las 6:22 de la tarde

Una lluvia ligera durante todo el dia, informaciones que llegan de Kratie donde en la noche de ayer 45 personas acudieron desesperadamente a un centro de salud con claros sintomas de colera, 36 de ellos fueron derivados al hospital cercano y 6 fallecieron deshidratados y la posibilidad de hacer un viaje relampago este fin de semana para ver de cerca las necesidades marco el viernes en la oficina. En la Argentina el dia de la memoria, los articulos periodisticos analizando si el discurso de los derechos humanos es funcional al gobierno, a la izquierda o la derecha marcaron casi toda la semana.




Lo que no aparecio en ningun lado, ni en Camboya ni en la Argentina fue la conmemoracion del dia mundial de la Tuberculosis el 24 de marzo. La tuberculosis (TB) causó 1,7 millones de muertes en el 2006, lo que significa la pérdida de cuatro vidas cada minuto. La gran mayoría de casos se produjeron en países en desarrollo, que suman aproximadamente un 80% de la carga global de la enfermedad. Según datos de la OMS, 2.000 millones de personas, un tercio de la población mundial, están infectados y son portadores del bacilo de la tuberculosis.

Las perspectivas en la lucha contra la tuberculosis son sombrías: su creciente asociación al VIH está haciendo estragos, siendo de hecho la infección oportunista que más muertes causa entre los enfermos de sida. Se han disparado además las cepas resistentes a los medicamentos: la TB MDR (multirresistente) presenta resistencia a los dos antibióticos más potentes de primera línea y el tratamiento se vuelve largo –hasta dos años- y tiene muchos efectos secundarios. La TB XDR (extremadamente resistente) presenta resistencias a los fármacos de segunda línea y actualmente es imposible de curar.



Olvidada entre las enfermedades olvidadas, los tratamientos disponibles fueron desarrollados hace más de 40 años y, en el mejor de los casos, éste debe tomarse durante seis meses. Muchos pacientes requieren dos años de tratamiento. La forma multirresistente a los medicamentos (MDR-TB) hace aún más difícil la lucha contra la enfermedad. Este tipo de TB se ha expandido por muchos países, especialmente en aquellos donde el sida hace estragos.La TB no supone un mercado lucrativo para las compañías farmacéuticas. Sólo aproximadamente un 5% de las personas actualmente enfermas de TB pueden costearse el tratamiento. El 80% de la carga global de la enfermedad es en países en vías de desarrollo. La TB no supone un mercado lucrativo para las compañías farmacéuticas. Sólo aproximadamente un 5% de las personas actualmente enfermas de TB pueden costearse el tratamiento. El 80% de la carga global de la enfermedad es en países en vías de desarrollo.

El reto hoy en dia es crear urgentemente pruebas de diagnóstico que detecten todas las formas de TB en todos los pacientes, incluidos niños y personas VIH-positivas. También son necesarios tratamientos más cortos y con menos pastillas, y tratamientos eficaces para la MDR-TB

25.3.10

Waiting for the Mundial 2010 - by Fabián Casas

Y mientras tanto unos ropes como Samuel y Heinze ya tienen hechas las valijas rumbo al país de Franz Beckenbauer. Los mozos, cuando no tienen Coca Cola, preguntan ¿Pessi puede ser? ¿Messi puede ser? Hoy lo vi hacer un gol descomunal de tiro libre. Hoy vi jugar al Barcelona como los dioses. El equipo más cool del mundo. Casi, casi como una película de Tarantino. Con esas camperas de invierno que tienen los jugadores, que si vendieran una, comen todos los chicos de Africa. Con ese técnico tan elegante que sin duda es el coach más hermoso del mundo. Es difícil dejar eso atrás para ir a una piecita a escuchar cumbia con Tévez. Creo que Messi se siente en la Selección como los muchachos que eran nuevos en el aula en el comienzo de clases. Para que pelaran, tenían que entrar en confianza. Iniesta (el mozo) y Xavi (ese tipo que tiene cara de vendedor de autos de las concesionarias, con su pelo engelado y su piel tostada) son dos turbinas descomunales que hacen que el crack rosarino levante vuelo. Pero el Guionista odia el éxito fácil. Ahora va a tener que pasar una temporada sin ellos, en las tierras del gran Nelson Mandela, quien, aunque los gordistas lo ignoren, hizo por el mundo cosas mucho más profundas que Diego Maradona.



El texto completo acá!!

21.3.10

Ficcion o no ficcion


Medio atontado por el vino de anoche esta manana lei en algunos blogs y en diferentes suplementos literarios la gran polemica desatada en las ultimas semanas acerca de si las cronicas de Kapuscinski consideradas desde siempre como no ficcion no era tan "no ficcion" al final de cuentas segun asevera un nuevo libro llamado "Kapucisnski non fiction".

Para saber algo mas del tema

"La ficcion y la verdad periodistica" X Timothy Garthon

Entrevista a Domoslawski, autor de 'Kapuscinski non fiction'

Para Villoro, Kapusciniski era el Marcel Proust de los cronistas.

Los libros y las cronicas escritas por el polaco ya estan fuera de toda duda y personalmente creo que nada de lo dicho es demasiado relevante porque el escritor polaco era ante todo, un fabuloso artista. Lei con una devocion casi religiosa cada libro del polaco y en cada libro encontre una sensibilidad y una empatia ante los personajes y las circunstancias descriptivas impresionantes. Enterarme de los hechos concretos que conforman esas circunstancias no creo que sea lo mas importante.

20.3.10

El sueño de los héroes


La semana pasada leí " El sueño de los héroes" de Adolfo Bioy Casares, una fantástica historia de amor ambientada en la Buenos Aires de los anos veinte. Una vez mas confirmo que Bioy Casares fue un gran escritor y que sin lugar a dudas esta es su mejor obra, una verdadera obra maestra.

La novela nos cuenta la tarea que se propone Emilio Gauna, la cual consiste en tratar de reconstruir tres anos después los sucesos que ocurrieron en los carnavales porteños del 27, hechos e imagenes que se repiten en forma cíclica y persuasiva como en los sueños, hechos que el cree que fueron maravillosos pero que no los puede recordar con exactitud, y toda esta tarea de investigación gira alrededor tratar de reconstruir algo que quizás aun no haya sucedido y que esta profundamente relacionado con una obstinada lucha contra el destino y con su historia de amor con Clara.

En palabras de Bioy " La parte fantástica del Sueno de los héroes me impulso a escribir que, digamos, la vida en Buenos Aires, la amistad, la lealtad... Todas esas cosas me entusiasmaron mas que lo asombroso del argumento y muchas circunstancias que hay en la novela son recuerdos de relatos que se contaban en ese restaurante donde se reunían los choferes de taxi, en la calle Montevideo, al que me llevaba Joaquín, el portero de mi casa. Allí se contaban historias en las que trasnochadores de vida rumbosa, después de una noche de farra en algún cabaret, salían en un taxi abierto a dar grandes paseos... Creo que haber escuchado esas historias es lo que me llevó a escribir la novela”

En las dos salidas de carnaval con sus amigos Emilio Gauna se debate entre dos modelos de vida, encarnados en las figuras del seductor y perverso doctor Valerga –guapo de barrio, versión degradada del mítico coraje criollo–, y el Brujo Taboada, su suegro, equívoco vocero de un saber que combina lo oscuro de sus medios con la claridad de sus fines y llega a formular –ya derrotado– antes de morir y dejarlo sin guarda: “Me gustaría explicarle que hay generosidad en la dicha y egoísmo en la aventura”. Pero esto a Gauna no le alcanza.

En la larga segunda salida, cargada de horror y de ironía, Gauna comprobará al mismo tiempo la perversidad de Valerga, la estupidez de los pretextos que justifican el mentado coraje (la discusión sobre los atributos superiores de los uruguayos es inolvidable), pero también su propia incapacidad para superar la seducción de la prueba. Gauna comprenderá en los bosques de Palermo que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro y entonces terminará cuchillo en mano enfrentado sin miedo a una muerte estúpida y canallesca, sólo por tratar de enfrentar su destino y rendir culto a un equívoco coraje: no hay dicha posible si se sospecha la propia cobardía.

Reconozco que la moraleja me perturba un poco.

16.3.10

Soigner en prison

Au Cambodge, MSF prend en charge des malades du VIH/sida incarcérés dans trois prisons de Phom Pehn, la capitale. Les équipes de MSF mènent un dépistage général du sida et de la tuberculose chez tous les prisonniers et proposent traitement et suivi aux détenus séropositifs ou atteints de tuberculose.


Médecins Sans Frontières (MSF) a commencé par prendre en charge les détenus atteints du VIH/sida ou co-infectés par le VIH/sida et la tuberculose dans trois maisons d'arrêt de Phnom Penh au Cambodge. Maintenant, pour réduire le risque de transmission de la tuberculose et du VIH-sida dans ces espaces confinés, MSF effectue le dépistage de ces deux pathologies.
Une équipe a commencé, le premier février dernier, ce dépistage parmi la population carcérale de CC1 (Centre correctionnel N°1). Et elle poursuivra l'opération dans deux autres prisons de Phnom Penh, CC2 et PJ. Parallèlement une autre équipe de MSF assure le traitement et le suivi des détenus séropositifs ou atteints de tuberculose. Actuellement, 93 détenus séropositifs sont ainsi suivis, dont 59 sont sous traitement antirétroviral.
L'intervention de MSF en milieu carcéral englobe par ailleurs des soins de santé primaire. A CC3, prison située dans la province de Kampong Cham, une équipe MSF identifie les détenus ayant besoin de soins urgents, puis les voit en consultation pour leur dispenser les soins appropriés.


El reportaje completo aca y las fotos aca!!!!

12.3.10

Entre los piratas

Anoche empece a leer las cronicas de Francois Ponchaud reunidas en el libro titulado Cambodia: Year Zero y como gran parte de los libros que lei este ano por aca es trucho, es basicamente una tapa medianamente pasable de un color rosaceo y el resto son simples fotocopias. En Phnom Penh como en el resto de las grandes ciudades del Sudeste de Asia todo es trucho. Esto me hizo recordar la divertida nota del escritor peruano Daniel Alarcon publicada en El pais hace unos dias titulada "La vida entre los piratas".

Vale la pena la nota completa...

Los libros nuevos en Perú -me refiero a los libros nuevos editados legalmente- suelen llevar una pegatina que dice COMPRE ORIGINAL, una de las pequeñas maneras que tiene la industria editorial de reaccionar ante la amenaza de los piratas. Sin embargo, la verdad es que, en Perú, que a uno lo pirateen es el equivalente a estar en una lista de best sellers. Un escritor conocido mío acaba todas sus lecturas públicas instando a los asistentes a "comprar mi libro antes de que lo pirateen". Cuando le pregunté por qué, confesó que, en realidad, todavía no le habían pirateado nunca, pero esperaba que pronto empezaran a hacerlo. El premiado novelista Alonso Cueto me contó una vez que el hombre que vende novelas pirateadas en su barrio le suministra, sin que él se lo pida, informes de ventas. Al principio le indignaba, pero ahora ha aprendido a tolerarlo. Menos tolerable es que ese mismo vendedor se sienta autorizado a ofrecer al escritor consejos sobre posibles temas que podrían tener más éxito comercial.
(...) La edición peruana autorizada de mi último libro de relatos se publicó a finales de julio del año pasado, con su pegatina azul de COMPRE ORIGINAL en la esquina superior derecha. Hice entrevistas y varias lecturas públicas; llegó y se fue la feria del libro, con su alboroto correspondiente; de pronto, estábamos en agosto, y todavía no me habían pirateado. Empecé a ponerme nervioso. Una preocupación que tenía mucho de vanidad, por supuesto, pero en esto de publicar la vanidad cuenta mucho, así que ¿por qué iba a ser este caso diferente? No pude evitarlo.


10.3.10

Caida

Hoy es uno de esos días en que sale todo mal y en los que uno siente que la vida es una continua caida libre. Y caemos a toda velocidad, con los brazos extendidos, gritando sin ser oido y pensando miles de cosas al mismo tiempo y pidiendo a vaya a saber quien que se arregle todo.

Tal vez el resto de mi vida sea una caida libre y cada segundo de esa caida agradecere haberla conocido y compartir mi tiempo con ella. Y tal vez a partir de ese momento esa caida sea diferente y caeremos abrazados, apretados uno al otro, llenos de fe y esperanza para enfrentar las distintas circunstancias que nos esperan y entonces todo cobrara sentido, un sentido radical y el significado y los sentimientos apareceran mas fuertes y podremos enfrentar todas las miserias de esta vida.

Juntos.

9.3.10

Algo para celebrar.

UNO. El único evento conmemorativo celebrado ayer en Phnom Penh relacionado con el día internacional de la mujer fue una conferencia de prensa de Amnesty International denunciando el incremento sistemático año tras año de niñas y mujeres violadas en el Reino de Camboya. El documento denuncia también la falta total de garantías legales para las victimas, la discriminación y la falta de atención medica que sufren las mujeres camboyanas.

DOS. Hace unas semanas el Ministerio de Salud Camboyano divulgo cifras entre las que se destacan que 5 mujeres por día mueren en Camboya durante el embarazo, el parto o en el periodo postparto.

TRES. Leo en la web de las Naciones Unidas que al menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, coaccionada sexualmente o ha sufrido otro tipo de abuso en su vida (siendo el culpable de los abusos generalmente un conocido). "...La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones de epidemia, quizás la violación de los derechos humanos más generalizada de las que conocemos hoy en día. Destroza vidas, rompe comunidades y detiene el desarrollo. Las estadísticas muestran un panorama desolador en relación con las consecuencias de la violencia contra la mujer (en 2002 el Consejo de Europa adoptó una recomendación en la que declaraba la violencia contra la mujer como una emergencia de salud pública y como causa mayor de muerte y discapacidad de mujeres entre 16 y 44 años)...". Para aquellos amantes de la economía de mercado la misma web menciona un informe del Banco Mundial, en el cual se estimaba que la violencia contra la mujer era una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad de procrear tan seria como el cáncer y una causa de mala salud más frecuente que los accidentes de tráfico y la malaria juntos. El coste económico también es considerable, pues un informe de 2003 del Centro de Control y Prevención de Enfermedades consideraba que sólo en los Estados Unidos de América el coste de la violencia que sufren las mujeres a manos de sus parejas supera los 5.800 millones de dólares al año: 4.100 millones son para servicios de atención médica y sanitaria directa, mientras que la productividad pierde cerca de 1.800 millones de dólares.

Asi las celebraciones, asi las cosas.

7.3.10

Semana 41 en Camboya


Lunes.
Desde hace un par de semanas estamos haciendo un screening masivo para detectar Tuberculosis y HIV entre los detenidos de los centros correccionales de Phnom Penh, la idea es es ofrecerles el screening a los mas de 3000 detenidos en las dos cárceles mas importantes de Camboya. El sistema penitenciario Camboyano cuenta con mas de 14 centros de detención y solo dos tienen centros de Salud reconocidos por el Ministerio de Salud, el resto se arregla según el presupuesto del preso y su familia y la buena predisposición de los guardiacarceles.

Martes.
Le confirme a mi jefe que no voy a extender mi misión por lo que recursos humanos empezara a buscarme un reemplazo. Hubo tristeza en su mirada pero no sorpresa, formo parte de un buen equipo y con el tiempo desarrollamos un conexión importante.

Miércoles.
Todo el día aturdido por los capítulos finales de "Six Feet Under", no exagero porque creo que la serie trasciende definitivamente el plano televisivo para convertirse en una atrapante novela con una densa trama psicológica. Voy a extrañar los magistrales comienzos de los capítulos a través de una muerte anónima, singular y arbitraria. Todas las muertes lo son. Six feet under es una historia sobre nuestra muerte, sobre lo que vendrá y algo que en determinado momento todos debemos enfrentar. Allan Ball, su creador nos cuenta la historia de una familia que regentea una funeraria, que se codea cotidianamente con la muerte porque ese es su negocio. Así como otros vemos pacientes o amasan pan los Fisher embalsaman, maquillan y velan personas que ya no son y mientras tanto a ellos les ocurren cosas emparentadas con la locura, el amor y la rutina. Todas estas pequeñas cosas, lejos de grandes epopeyas, se encuentran enmarcadas por perturbadores silencios y una atmósfera muy particular.Vuelvo a repetirles que quede aturdido por varios días, el final de la serie es un punto muy alto y será difícil de superar por las series de turno.

Nada mas que la muerte y su desesperante naturalidad.

Jueves.
45 fueron los pacientes recibidos en el pequeño centro de tratamiento del cólera que armamos en el Hospital de Thakmao durante esta semana.

Viernes.
Una pequeña controversia entre mi jefe y una de las autoridades del ministerio de salud hizo que terminemos el viernes en un clima atípico.

4.3.10

The road

Hoy recibí un par de emails interesantes, uno era de amigo que en estos momentos se encuentra trabajando en Haití y el otro era una cadena de emails en la que se destacaba una presentación en power point hecha por no se quien referida a los terremotos con algunas recomendaciones que deberíamos seguir en caso de presentarse este fenómeno.



Nunca estuve en un terremoto y mi relación con ellos fue siempre a la distancia, comodamente desde el televisor de mi casa en plena pampa húmeda, pero los sucesos ocurridos en Chile y Haiti y la presencia de numerosos colegas trabajando en esos lugares me llevo a pensar como debe ser trabajar en lugares donde la naturaleza arrasa pueblos enteros, llevandose miles de vidas inocentes tragadas por la tierra o los escombros o simplemente arrastrados mar adentro por un tsunami, como hacer para acompanar a personas y escuchar de sus bocas el sufrimiento y el terror. A pesar de que me resulta bastante obsceno comparar este tipo de hechos a traves de la escala de Ritcher o a traves del numero de muertos como si fuera un concurso del horror es posible ver como un pais medianamente ordenado puede responder en mayor o menor media ante una catástrofe de semejantes características mientras que en Haití todo es desolación, muerte y miseria. Ante semejantes infortunios nos podemos preguntar facilmente quienes somos, como respondemos ante las desgracias de nuestros semejantes, que nos importa verdaderamente y especialmente cuales van a ser la prioridades a la hora de hacer la reconstruccion de un pais.



Si bien un pais esta mas preparado que el otro para responder a este tipo de catastrofes en ambos paises hubo saqueos y los muertos en disputas callejeras en Haití se cuentan por decenas, la lucha por sobrevivir a cualquier precio hicieron que mi mente recordaras distintas imágenes de la excelente pelicula "The road" basada en el mejor aun libro homónimo de Cormac McCarthy. La novela y la película nos cuenta como es la vida en un mundo apocalíptico producto de un cataclismo desconocido. No hay autoridad, ni alimentos, ni energía, sólo unos pocos supervivientes que no dudan en practicar la violencia y el canibalismo. En este paisaje apocalíptico, un padre y su hijo caminan por lo que antes eran autopistas, intentando subsistir con lo que encuentran. Si quieren mantenerse en pie, tendrán que defenderse de los ataques, valerse de los recuerdos del pasado y no perder el cariño del uno por el otro. Viggo Mortensen, uno de los pocos hinchas de San Lorenzo sensatos que se hubiera puesto contento si Huracan ganaba el campeonato el año pasado, hace un papel increíble, un personaje capaz de hacer lo mejor y lo peor para proteger a su hijo y es sin dudas la interpretación masculina del año pero seguramente esta película ni siquiera figurara en los Oscars de este año


La película es increíble y quizás uno de los temas mejor tratados en esta película tan introspectiva y divagante es la idea del suicidio pero tratado desde una perspectiva profundamente humana. Es que tal vez en un mundo donde no hay ningún tipo de horizonte o expectativa, donde la única realidad tangible es la lucha por la supervivencia y por lo cual todo esta permitido, es donde quizás el suicidio se vuelve una opción posible y real. O quizás no, y entonces habrá que luchar hasta que desaparezca el ultimo destello de esperanza en este mundo. La película conmueve y ustedes podrán sacar sus propias conclusiones.